Escribir o comentar sobre temas electorales, en la actualidad, es como agarrar una olla caliente sin guantes; el tema siempre es candente, pero, más allá de lo controversial que podría resultar, es la reacción que puede provocar un lego opinando sobre el tema, así que nos cubriremos con la coraza del buen ciudadano y de la libertad implícita para emitir nuestra opinión muy particular sobre esto. Aclaro esta vez, como siempre lo hago, que este servidor nunca les dirá por quién votar, pero si me arrogaré la libertad de sugerirles por quién no hacerlo. No coincidiremos en visiones políticas ni en utopías, pero es deber de cualquier ciudadano responsable emitir opinión sobre este tema tan maltratado por sus propios actores, como son las candidatos electorales. Troles, pueden venir a mí.
El Gobierno actual convocó a elecciones regionales y municipales para el 2 de octubre de este año, donde los ciudadanos elegirán a gobernadores, vicegobernadores y consejeros regionales, así como alcaldes y regidores de los concejos provinciales y concejos distritales. La fecha límite para la presentación de resultados de elecciones internas será hasta el 7 de junio.
La proliferación de partidos políticos como de quienes intentan hacerse de una parcela en el mapa político, tanto local, regional y nacional, no es una ventaja ni un avance democrático, todo lo contrario, a falta de reglas claras y por ende turbias, se erige como un compendio de portillos que favorecen a aquellos que aprovechan estos hoyos en la legislación electoral para adquirir una cuota de poder en el estado peruano; muchos de ellos toman ventaja de estos exabruptos legales no para favorecer a sus electores ni a sus comunidades, sino para utilizar ese poder en beneficio propio o de intereses creados. Cabe acotar que esto es un fenómeno a nivel latinoamericano, del cual no escapa nuestro país.
Esto no es una falacia, por lo menos hasta la fecha es una verdad tan probada como dar una mirada alrededor y convencernos del sempiterno entorno precario de nuestra sociedad local: desasosiego total.
La saturación del espectro político en el país, creemos, responde a una escasa visión sobre las necesidades reales de la representación popular en el Perú, y es así que las agrupaciones políticas responden principalmente a un acuerdo entre amigos, conocidos o intereses en común, como si se tratara de un club de fans más que a un conglomerado pensante buscando soluciones a la cada vez más agotante problemática política y social de sus comunidades. Nuestra región, y por consiguiente Paita, no escapan a este fenómeno. Muchos electores, lamentablemente, apoyan alegremente estos movimientos al no encontrar opciones más serias y confiables, sin menoscabo de sus propias responsabilidades y de sus propios desaciertos. La historia reciente es clara y precisa en mostrar las fallas del sistema actual, empeorado aún más por los propios legisladores, quienes son de una u otra forma parte del problema y no de la solución a tan cansino “status quo”.
Recientemente, el expresidente Francisco Sagasti publicó en un diario de circulación nacional un artículo del cual cito esta frase:
“Las desatinadas iniciativas legislativas del Congreso, aprobadas apresuradamente y sin adecuado debate, están destruyendo la precaria institucionalidad lograda mediante el esfuerzo de funcionarios comprometidos con la prosperidad y el bienestar ciudadano”.
Muy a pesar de sus gratuitos detractores, el expresidente hace un análisis claro y preciso.
Los retos

Los retos, para cualquiera que acceda al poder en la alcaldía, serían los mismos. De cómo los enfrente o intente resolverlos, dependerá el proporcionar un alivio a la población entre tanta desconfianza hacia el ente municipal. En mi opinión personal, uno de los pasos mas importantes es el de recobrar la confianza de la comunidad, tan maltratada por muchas administraciones anteriores -y esta última en particular-. Sin el aval de la población cualquier intento por liderar y mejorar su desempeño sería iluso.
Que no pasen por alto la eliminación de mafias insertadas dentro del aparato edil. ¿Cuántos casos de permisos, licencias y fiscalización trucados y con la consabida coima han sido de conocimiento público? ¿Cuántos de estos se realizan dentro del palacio municipal?
La problemática del tráfico en la ciudad, (un capítulo en el cual la actual administración quedó debiendo); la seguridad ciudadana es un parche tras otro parche sin respuesta real ante la acometida de la delincuencia, con un serenazgo huérfano de personal capacitado y la Policía Nacional con las falencias que son una regla y no la excepción.
La recuperación de nuestro centro histórico, no ha habido una sola señal en todos estos años de una voluntad política al respecto, como si no les importara un comino. La administración saliente ha hecho oídos sordos: Penoso.
El turismo plagado de declaraciones, planes y comisiones, y personajes anclados en el pasado sin voluntad alguna a la innovación; pero sí al pago de la planilla regular de cada mes. Escasos de visión para acometer este tema.
Estamos sujetos y atados ante una dizque comunidad campesina que surgió o accedió, -creemos de manera espuria- a lo que conocemos hoy y que es el botín de muchos y el freno a la expansión y desarrollo de la provincia. Un tema por resolver.
La municipalidad no puede hacer magia y resolver todos los problemas de los paiteños, pero debe ser el ente canalizador de políticas encaminadas a paliar el estado actual de las cosas, el saneamiento de terrenos también es un tema pendiente y urgente de resolver.
La transparencia.

En época electoral, muchos se pintan de inocentes querubines y prometen el oro y el moro; sin embargo, una vez en el poder, se desdicen y se olvidan de las trilladas promesas electorales, y empieza el amiguismo y contubernio para sacar réditos del poder. El ciudadano está hastiado de ver cómo se repite ese patrón en todos los que llegan a la alcaldía. Se necesita mucha voluntad política para realizar una transformación en todos los ámbitos que le competen a la Municipalidad. No intentar un cambio, una renovación de paradigmas, solo devendrá en otro fracaso. Cortar de raíz con cualquier nexo de corrupción que esté insertado dentro y fuera del poder municipal es y debe ser mandatorio.
Después de este pequeño marco conceptual, nos referiremos a la amplia, pero siempre precaria oferta electoral que nos concierne. ¿Será posible separar la paja del trigo? En otras palabras: ¿Podremos distinguir la buena fe del dolo premeditado en las aspiraciones de algunos candidatos locales? Tarea difícil estimados lectores y electores que siempre recaerá en el ciudadano más alerta y acucioso.
Haciendo un recuento histórico, desde la década de 1960 a la actualidad, han fungido como alcaldes electos en procesos democráticos no menos de 10 alcaldes, algunos con reelección; desde don Eduardo Godos Chunga, bajo la coalición APRA-UNO, hasta el extinto Teodoro Edilberto Alvarado Alayo, este último cobijado por Acción Popular.
ALCALDE | PARTIDO | INICIO DEL MANDATO | FIN DEL MANDATO |
---|---|---|---|
Eduardo Godos Chunga | APRA-UNO | 1964 | 1966 |
Valentín Barrientos | APRA | 1967 | 1969 |
Gobierno Militar | —– | 1969 | 1980 |
Rodolfo Guidino Ugaz | AP | 1981 | 1983 |
Porfirio Meca Andrade | APRA | 1984 | 1986 |
Milton Ramírez Herrera | APRA | 1987 | 1989 |
Rodolfo Guidino Ugaz | FREDEMO-AP | 1990 | 1992 |
Alejandro Torres Vega | ACCIÓN POPULAR | 1993 | 1995 |
Alejandro Torres Vega | ACCIÓN POPULAR | 1996 | 1998 |
German Tay Ayón | Vamos Vecino | 1999 | 2002 |
Walter Wong Ayón | PERU POSIBLE | 2003 | 2006 |
Alejandro Torres Vega | ACCIÓN POPULAR | 2007 | 2010 |
Porfirio Meca Andrade | MOVIMIENTO FUERZA PROVINCIAL PAITEÑA | 2011 | 2014 |
Luis Dioses Guzmán | SOMOS PERU | 2015 | 2018 |
Teodoro Edilberto Alvarado Alayo | ACCIÓN POPULAR | 2019 | 2022 |
De los anteriormente mencionados, los que pasaron a través del cedazo de la honestidad, salieron tan pobres como entraron; otros tomaron ventaja de manera dispendiosa, pero no me referiré a este detalle por respeto a la memoria de los que nos precedieron. Pero el buen ciudadano los tiene presentes.
Algunas impresiones y mirada sobre los candidatos:
Adrián Bruno
Oriundo de las Arenas de Colán, de oficio “comunicador”. No tiene experiencia alguna en la administración pública, más allá de facturar de manera regular con algunos alcaldes de su comunidad. Se autodenomina defensor de los pobres y, como señala en uno de sus tantos perfiles, “escucha al pueblo y trabaja para el pueblo”. Es candidato por la agrupación PODEMOS PERÚ. Para la mejoría (sic) de PAITA, como muchos de los comunicadores que proliferan la región, es convenientemente muy selectivo para atacar o ser complaciente con las autoridades de turno.
Cecilia Torres
Hija menor del extinto alcalde Alejandro Torres Vega. Ha tenido participación política como consejera por la provincia durante el gobierno regional que dirigió Reynaldo Hilbck. Durante ese periodo prometió trabajar por mejorar la productividad de este ente y también por lograr acuerdos que no sean solo decorativos o “letra muerta”. En el 2018 fue excluida por el Consejo Regional de la designación del jefe Anticorrupción por estar involucrada en tráfico de influencias en la UGEL de Paita. En esta oportunidad va de la mano del mismo Hilbck y la agrupación política Unidad Regional
Carlos Vargas
Del partido de Fernando Olivera, presenta como aspirante a Carlos Vargas, ampliamente conocido en el ámbito deportivo en la localidad, pero sin experiencia previa en el sector público. Conocido como “Calin Narro”, no pareciera haber grandes expectativas sobre su candidatura; de su partido va de candidato por gobernador regional Carlos Montero “El Bombero”
Germán Tay
Paiteño oriundo que accedió a la alcaldía en el periodo 1999- 2002. De ingrata recordación por el mal uso y abuso de dineros públicos. Su gestión terminó de manera abrupta. Se puede afirmar que, literalmente, salió por la puerta de atrás. En el 2010 intentó una vez más llegar a la alcaldía de mano del fujimorismo, pero su candidatura de entonces resultó en un pleno fracaso, quedando en quinto lugar. Intenta por tercera vez y en esta oportunidad de la mano de Somos Perú, partido del otrora exalcalde Reymundo Dioses y del cual fue asesor en su breve paso por el congreso, y con quien hace buenas migas, amén de un vaticinio que hicimos al respecto en octubre del año pasado, los astros parecen alinearse para que, lamentablemente, incursionen nuevamente en el quehacer de nuestra maltratada provincia.
Justo Juárez
Justo Juárez Nima, el sempiterno candidato. Pero si algo hay que destacar es su tenacidad e insistencia, en varias ocasiones fue candidato del partido de Acuña, nuevamente insiste con Alianza para el Progreso, partido mediante el cual su hija logró llegar a obtener una curul en el congreso. Como él mismo ha manifestado, no tuvo una preparación académica formal, pero ha destacado como empresario pesquero. Pareciera ser el más mesurado en todo el grupo de candidatos. Involucrado en el deporte y actividades comunitarias. Puede dar otra vez la pelea en esta contienda que se avecina.
Nixon Viera
Periodista del ámbito radial local, se presenta por el partido regional Contigo Región.
En el sitio web de este movimiento político regional lamentablemente, y aparte de los documentos de rigor legal, no existe mas información sobre sus candidatos ni sus planes de gobierno.
Pedro Luis Cuadros
Esta es su segunda experiencia como candidato. En la contienda previa del año 2019 no le alcanzaron los votos; en aquella oportunidad, como en la actual, su candidatura fue apoyada por el movimiento Fuerza Regional que llevó al médico Servando García a la gobernación. Casi de inmediato, tras la llegada de Teodoro Alvarado Alayo a la municipalidad, sirvió de asesor de esa administración, acción que fue duramente criticada por algunos líderes de diversas agrupaciones políticas locales; posteriormente fue designado representante del Gobierno Regional de Piura y Miembro de la Junta de Administración del ZED Paita. Tiene maestría en Gestión Pública y es consultor municipal.
Ricardo Nolasco
Conocido amicalmente como “La Mocha” y de profesión electricista automotriz, de gran aceptación en los gremios de moto taxistas. Su experiencia en el sector público se remite a su labor como ex-regidor de la alcaldía del gobierno de Reymundo Dioses. Don Ricardo se presenta bajo la agrupación política movimiento regional Piura Renace
Vicky Bohorquez
Representa al partido de Rafael López Aliaga ( Renovación Popular), o lo que queda del entonces partido Solidaridad Nacional del extinto Luis Castañeda Lossio y la excongresista Fabiola Morales, de ingrata recordación para los paiteños. De profesión enfermera. Su experiencia en el sector público se circunscribe a la coordinación con los Hospitales de la Solidaridad que, justamente, promovió el entonces burgomaestre Castañeda. Se le conoce por su actividad en el sector salud.
Walter Wong
Fue electo alcalde provincial en el año 2002 por la agrupación política Perú Posible, pero esta vez acompaña a la agrupación Región para Todos. Cuenta con amplia experiencia en el sector público. En el año 2014 fue designado Director Regional de Salud durante la administración de Javier Atkins. Aparte de su participación por el partido de la chacana, también intentó posteriormente en el 2010 con la alianza electoral Unidos Construyendo, no alcanzando su objetivo.
Resumiendo
La lista es extensa, y sin ningún asomo de menosprecio o irrespeto, no contamos con la información pertinente para plasmar en este breve espacio todas las ofertas de carácter electoral que se han presentado y que estarán sujetas al escrutinio el próximo 2 de octubre.
Repito: en mi humilde opinión. El elector tiene poder, pero no lo emplea acorde, y el fraccionamiento del voto permitirá, probablemente, una segunda ronda en la Región. Siento que es necesario dejar de lado propuestas insulsas y trilladas y decantarse por ofertas reales, con argumentación política y viables, eso podría dar a pie a una segunda vuelta completamente depurada. En el panorama atomizado de las elecciones en todo el país, el balotaje en segunda vuelta será lo normal hasta en cuanto no se hagan reformas que permitan una filtración mas estricta de los aspirantes al poder.
Aun quedan 5 meses para estas elecciones, el panorama político nacional es incierto; el nuestro, el provincial, es solo esperar que se termine el mandato de la administración actual para que pase a los anales de la historia paiteña como uno de las administraciones plagada de casos evidentes de corrupción, pero, “tras palos cuernos”, de un alto grado de ineficiencia, quizás comparada con la de Luis Reymundo Dioses que nos debería llenar de vergüenza. Les pediría a todos, que hacer un ejercicio cívico y examinar el desempeño de cada uno de los regidores donde, más allá de frases trilladas y cursis, pasaron por el palacio municipal sin pena ni gloria, solo como un recordatorio de lo que nunca se debe hacer en política local. Es hablar mucho y hacer poco, o en buen castizo: “mucho ruido y pocas nueces”.
Muy recientemente, un conspicuo “comunicador” y ahora candidato tiró esta perla en redes sociales: “NO HABLES DE LO QUE NO SABES, Y NO TE METAS EN LO QUE NO TE IMPORTA“. Si eso lo aplicara a sí mismo, muy por seguro no calificaría siquiera para aspirar a este importante cargo provincial. Pero como también reza el dicho popular: “¡Ningún mono se mira su rabo!”
¡Hasta octubre paiteños!