Por Jimmy Abad
Paita es un pueblo lleno de historia, y desde nuestros antepasados Tallanes, con su organización comunal de Curacas o caciques, como les llamaron los españoles, fueron siempre ejemplo de vida económica que permitió el sustento de otros lugares aledaños,
La pesca y la agricultura, fueron siempre sus actividades principales, pero la presencia de la colonia modificó en parte la forma de vida de nuestro pueblo.
Paita, como dijo el escritor e historiador Estrada Morales, fue la puerta septentrional de la colonia; por aquí bajó la gran mayoría de Virreyes para viajar por tierra segura hacia Lima, inclusive, el virrey Gaspar Zúñiga de Acevedo, quien convirtió a Paita en el centro de la administración del Virreinato del Perú.
Junto con la Colonia, vino la Religión a través de los Franciscanos y los Mercedarios quienes, mediante la evangelización, formaron la espiritualidad cristiana en los Paiteños. Ellos nos dejaron iglesias y celebraciones que los Paiteños hemos venido desarrollando de generación en Generación.
Se tiene la necesidad de contar con un museo que nos permita, pedagógicamente, conocer la historia de la vida religiosa y espiritual de los Paiteños a través del tiempo. Un museo que, principalmente, conserve y eduque a través de la exhibición de sus bienes; que promueva la investigación artística e histórica de su colección e inmueble, por ser parte de nuestra identidad.
Todo esto se puede realizar convocando a las instituciones públicas y privadas, nacionales e internacionales. La gestión organizativa la podría asumir una comisión mixta, con participación estatal, privada o de ambas, junto con el clero.
El Museo religioso de Paita nos debe ofrecer una vista hermosa de la historia espiritual de la antigua provincia de Paita, pues en el norte del Perú contamos con el primer templo de Sudamérica.
El Museo Religioso de Paita puede ubicarse, tranquilamente, en el templo de La Merced, que se encuentra en lo que fue un convento de Padres Mercedarios, en la calle que lleva el mismo nombre, en el centro histórico de Paita.
En esta arquitectura colonial pueden mostrarse las distintas figuras eclesiásticas antiguas, explicando de esta manera en la que convivió la influencia del cristianismo con la cultura de nuestros aborígenes, nuestra primera y primitiva iglesia.
El segundo templo de La Merced, como le llamamos los Paiteños, fue un convento antiguo que, por falta de atención, el paso del tiempo y la desidia lo están destruyendo. Tranquilamente este hermoso templo, se podría convertir en un museo de arte religioso colonial como hay en otros lugares.
Dentro del aspecto turístico-Religioso, Paita incrementaría su infraestructura convirtiendo este recurso en un atractivo principal, y se incluiría en el circuito turístico, con visitas guiadas por profesionales bilingües, para dar a conocer el proceso histórico de nuestra fe, a turistas nacionales y extranjeros que en temporada alta se logrará el incremento de visitas a nuestro puerto. Mincetur podría jugar un papel muy importante en este tema.
La presencia de los feligreses en la festividad de Mercedes, sería otra gran oportunidad para exponer nuestra historia religiosa, como se hace en Trujillo con el Museo de la Virgen de La Puerta.
Podremos exhibir en este museo diversos símbolos cristianos que iremos enriqueciendo con las donaciones de familias al museo.
Podremos Mostrar al mundo las costumbres religiosas de los antiguos paiteños, pinturas, reliquias, imágenes, las valvas de concha de los náufragos, la presencia del Pirata Ansón y otras que guardan una tradición oral importantes.
El escultor Víctor Delfín, instaló en la Basílica de Paita, en pequeños mosaicos, la historia antigua de la Virgen de Mercedes que se puede tomar como referencia.
También existe un proyecto de restauración del templo de La Merced presentada por la sociedad de Mercedes, del cual tiene conocimiento el Gobierno Regional de Piura, el Gobierno local de Paita y el Arzobispado de Piura.
La Virgen de las Mercedes se merece este Museo, además, por ser la patrona de la Arquidiócesis de la región Piura y Tumbes.
El Santuario Mercedario
El santuario de nuestra Señora de las Mercedes es uno de los más modernos y bellos del País; en su interior se encuentra una de las joyas más hermosas: nuestra Madre de las Mercedes,
En el santuario se integra un monumental espectáculo de luz, color y armonía, creando un ambiente festivo y adecuado para la celebración litúrgica. Este hermoso proyecto fue elaborado por el arquitecto don Vicente Farfán.
El alcalde de aquella época, el Ing. Juan Cragg y la municipalidad Provincial de Paita, entregan oficialmente el terreno el 1º de Julio del año 1958, al arzobispado de Piura, en la Persona del Monseñor Ignacio Arbulú Pineda, siendo ejecutada la obra por la Compañía Graña y Montero.
Está ubicado en la parte alta del sector oeste de la ciudad, a 70 metros sobre el nivel del mar, mirador natural donde se puede divisar toda la ciudad y el mar de Grau.
El templo tiene la representación de una estrella gigante, como estrella que ilumina el fervor religioso. Tiene una pequeña capilla adaptada para la meditación y la oración, y la otra para la pila bautismal.
En el altar se encuentra la Virgen, con un fondo de retablo en plata quemada, que representa una concha de perla. El ornato del santuario estuvo a cargo del profesor Adolfo Winternitz y la Sra. Ana de Maccagno, director y subdirectora de artes plásticas de la Universidad Católica del Perú.
Existen siete vitrales elaborados en suiza, abstracciones orientadas hacia la Imagen de la Virgen; y representan las procesiones de la costa y de la sierra, la luna de Paita, la Stella Maris (estrella que guía) y los cirios que acompañan en la procesión a los peregrinos que vienen de diferentes lugares; en la parte más alta existe un vitral con una cruz que le da el carácter Cristo céntrico al santuario
Dentro del templo existe en los lados laterales dos valvas gigantes de concha, que los antiguos pobladores mantienen una tradición sobre su origen. Estos datos nos permiten conocer la forma cómo se construyó el Santuario de la Virgen de las Mercedes de Paita, y los narro para todos porque nadie ama ni cuida lo que no conoce.
¿Por qué la instalación de vitrales en el templo?
De acuerdo con la arquitectura contemporánea del Santuario y la recomendaciones del concilio Vaticano II, en el sentido de que el arte sacro no debe llevar a los fieles a la distracción, sino que por su sencillez, decoro, ayude (a través de armonías, colores, líneas y formas) a la meditación y a la oración; y debe crear un ambiente comunitario y propicio para asistir activamente a la santa misa u otras ceremonias litúrgicas.
El temario central, se ha hecho considerando que, el santuario es, en primer lugar, un sitio de peregrinación, y se interpreta en los vitrales lo que significa la peregrinación hacia Paita, para rendir homenaje a la Santísima virgen simbolizada por la Imagen de Nuestra Sra. de Las Mercedes.
Los vitrales se han colocado teniendo en cuenta la Arquitectura de acuerdo a la función del Santuario, las Relaciones de los vitrales en las ceremonias litúrgicas, así como la importancia del Medio Ambiente y la posición de las ventanas en la relación al cambio de Luz en el día.
¿Qué significa cada vitral?
- A los lados de la puerta de ingreso:
– Al lado izquierdo: se puede apreciar una composición que representa una abstracción de la bahía de Paita, con colores azules, colores de la arena y de las rocas de Paita, así como la Luna de Paita.
– Al lado derecho: se podrá apreciar una estrella (Stella Maris) símbolo de la Santísima Virgen.
- A los lados del Altar
Se aprecia en su conjunto la devoción de los peregrinos y los dones de nuestra Sra. De las Mercedes expresados en colores cálidos, ocres anaranjados y rojos, a través de los cirios encendidos y rayos horizontales celestes.
- A lado Este (Procesión de la Costa)
En estos vitrales se representa siempre en forma abstracta una procesión que converge en ambos lados hacia la imagen de la Virgen; los colores recuerdan la gente de la Costa Peruana y las formas de pescadores con sus redes y pescados.
- Lado Oeste: (Procesión de la Sierra)
En estos vitrales se representa otra procesión, pero esta vez con gente de la sierra, con los colores típicos de los trajes serranos y con formas que recuerdan las frutas de las tierras del Altiplano. De la parte alta de ambos vitrales salen rayos celestes de un homograma de Maria del mismo color.
- Vitral del techo:
En este vitral se repite el símbolo de Stella Maris, una estrella de color celeste cuyo centro forma una cruz blanca, símbolo de Jesucristo que denomina toda la Iglesia Cristo céntrica.
Es tarea de los historiadores dar a conocer a la población los acontecimientos históricos ocurridos a través del tiempo, sin que esto signifique una posición a favor o en contra de una posición ideológica, sea ésta política o religiosa.
Aquí un resumen desde el punto de vista religioso de cómo los peruanos otorgaron a través del tiempo distinciones a la virgen de Mercedes por el amor espiritual que ella inspira.
En el año 1218 fue declarada en Europa “PATRONA DE LOS CAUTIVOS Y LOS RECLUSOS”, como fuente inspiradora de aquellos esclavos y reclusos que en condición de cautivos perdieron su libertad.
Han sido muchos los homenajes y distinciones que ha recibido la madre de los cielos a través de la advocación de María de las Mercedes, lo cuales damos a saber a continuación.
La imagen porta numerosas condecoraciones otorgadas por la república de Perú y sus gobernantes e instituciones nacionales:
-El 20 de septiembre de 1730 fue proclamada como “PATRONA DE LOS CAMPOS DEL PERÚ” y “PATRONA DE LOS CAMPOS JURADOS DE LIMA”
-El 22 de septiembre 1823, el primer congreso constituyente la proclamó, mediante decreto supremo: “PATRONA DE LAS ARMAS DE LA REPÚBLICA”.
-El 24 de setiembre de 1921, al cumplirse el primer centenario de la independencia de la nación, la imagen fue solemnemente coronada recibiendo el título de “GRAN MARISCALA DEL PERÚ”, solemnidad ofrecida a Nuestra Señora de la Merced, desde entonces, este acontecimiento fue declarada fiesta nacional.
-El 22 de setiembre de 1923, fue declarada “MARISCALA DEL EJÉRCITO DEL PERÚ”, ocasión propicia en que cada año el ejército le rinde honores por su alta jerarquía militar.
-El 09 de diciembre de 1954, el Presidente de la República Manuel A. Odría, impone la condecoración: “GRAN CRUZ DE LA ORDEN MILITAR DE AYACUCHO”.
-El año 1958 es condecorada con la ORDEN DE MÉRITO DE LA GUARDIA CIVIL DEL PERÚ.
-En el año 1960 es considerada REINA DEL VI CONGRESO EUCARÍSTICO NACIONAL, siendo en el mismo año condecorada por la aviación peruana.
-El 23 de Setiembre de 1969, el Gobierno oficializa el Título honorifico de “GRAN MARISCALA DEL PERÚ”
-En el año 1970, el cabildo de Lima otorgó las “LLAVES DE LA CIUDAD”.
-En 1971, el presidente de la República le impuso la GRAN CRUZ PERUANA AL MÉRITO NAVAL, gesto que demuestran el cariño y la devoción del Perú a esta advocación, considerada por muchos como su Patrona Nacional.
-En el año 1985, el Sumo Pontífice, Juan pablo II, le otorga la condecoración como “MADRE ESTRELLA DE LA FE Y LA EVANGELIZACIÓN”.
-El 25 de setiembre del 2007, con Resolución municipal 1015-2007, se le otorga la MEDALLA DE LA CIUDAD DE PAITA.
-El día 4 de febrero del 2010, con Resolución municipal 073-2010, se le declara ALCALDESA HONORARIA Y PERPETUA DE LA CIUDAD DE PAITA, en conmemoración a su designación como Estrella de la fe y de la Evangelización.
Sin embargo, es difícil poder calcular cuántos más homenajes y distinciones ha recibido la Virgen de las Mercedes desde hace más de 400 años de existencia.
Puedes leer también:
https://revistabarlovento.com/3257-2/