Revista Barlovento
    Facebook Twitter Instagram WhatsApp
    Miércoles, Diciembre 6
    ▤▤▤
    • HISTORIAS DULCES: Me ha prometido un nuevo muelle El Toril, pero me dan miedo sus gustos
    • Señora ministra, escúchenos: no estamos en el país de las maravillas
    • OPINIÓN: Muchas veces “menos es más”
    • OPINIÓN: Se acabó la FLP y mejorar es la meta
    • Víctor César Ybazeta
    • Otra vez haciendo el ridículo
    • OPINIÓN: Permítanme soñar en grande
    • El sacrificio de Amotape
    Revista Barlovento
    Facebook Twitter Instagram WhatsApp
    • Inicio
    • Noticias
      1. Últimas
      2. Paita
      3. Arte
      4. Artículos
      5. Comercial
      6. Ver Todo

      HISTORIAS DULCES: Me ha prometido un nuevo muelle El Toril, pero me dan miedo sus gustos

      Noviembre 26, 2023

      Señora ministra, escúchenos: no estamos en el país de las maravillas

      Noviembre 20, 2023

      OPINIÓN: Muchas veces “menos es más”

      Noviembre 13, 2023

      OPINIÓN: Se acabó la FLP y mejorar es la meta

      Octubre 16, 2023

      Un deseo por Santa Rosa de Lima

      Agosto 30, 2023

      Yo escogí la fotografía.

      Junio 23, 2023

      RAMPARTS, el inicio

      Febrero 25, 2023

      Escenarios y gestos antideportivos

      Enero 14, 2023

      El arte es mi vida, mi pasión, mi mundo

      Octubre 20, 2021

      Una conquista de pandemia, de cajón y Bicentenario. 

      Julio 16, 2021

      Richie Antón

      Febrero 8, 2021

      Jayro Kenyo Guerrero Huayanay

      Septiembre 11, 2020

      OPINIÓN: Permítanme soñar en grande

      Octubre 3, 2023

      El sacrificio de Amotape

      Octubre 2, 2023

      Miguel Pachas Almeyda

      Septiembre 14, 2023

      Fabián Bruno Remigio: Caídos del cielo

      Agosto 11, 2023
      Familia Moran Carrasco

      Los Morán Carrasco y los Nutri-padrinos

      Octubre 28, 2020

      La Taberna Paita

      Julio 27, 2020

      “Testigo es la luna”: Hipocampo, la película paiteña

      Julio 17, 2023

      “Testigo es la luna”: ¿Es tu causa el de la foto?

      Julio 2, 2023

      RAMPARTS, el inicio

      Febrero 25, 2023

      Escenarios y gestos antideportivos

      Enero 14, 2023
    • Opinión

      Señora ministra, escúchenos: no estamos en el país de las maravillas

      Noviembre 20, 2023

      OPINIÓN: Muchas veces “menos es más”

      Noviembre 13, 2023

      OPINIÓN: Se acabó la FLP y mejorar es la meta

      Octubre 16, 2023

      Víctor César Ybazeta

      Octubre 13, 2023

      Otra vez haciendo el ridículo

      Octubre 5, 2023
    • Literatura
      1. Crónica
      2. Cuentos
      3. Ensayo
      4. Poesía
      5. Relato
      6. Ver Todo

      Jesús Aarón, el matemático de exportación

      Junio 14, 2023

      La fe no se explica, solo se siente

      Octubre 16, 2022

      Son solo cinco días para limpiar nuestro mundo

      Octubre 5, 2022

      El último Tallán en el Juan Pablo II

      Septiembre 23, 2022

      Cuento: Sanguaza

      Marzo 13, 2023

      En La Boya

      Mayo 1, 2022

      Cebichera

      Enero 14, 2022

      Antonio Zeta Rivas

      Septiembre 5, 2020

      En busca del tiempo perdido

      Marzo 3, 2023

      Peruanidad y la nueva piuranidad

      Diciembre 11, 2022

      El Niño En La Cima De La Montaña

      Julio 5, 2022

      Madame Bovary

      Junio 8, 2022

      INMORTALES: Bosque de rosas de José Martí

      Agosto 30, 2023

      INMORTALES: Casa de Cuervos de Blanca Varela

      Agosto 27, 2023

      INMORTALES: Godzilla en México de Roberto Bolaño

      Agosto 26, 2023

      Gian Pierre Codarlupo Alvarado: tres poemas

      Febrero 5, 2023

      HISTORIAS DULCES: Me ha prometido un nuevo muelle El Toril, pero me dan miedo sus gustos

      Noviembre 26, 2023

      Testigo es la luna: Simulacro

      Mayo 31, 2023

      Testigo es la luna: “Tres años antes”

      Mayo 7, 2023

      Testigo es la luna: “Ya perdiste, son chamos”

      Abril 30, 2023

      HISTORIAS DULCES: Me ha prometido un nuevo muelle El Toril, pero me dan miedo sus gustos

      Noviembre 26, 2023

      INMORTALES: Bosque de rosas de José Martí

      Agosto 30, 2023

      INMORTALES: Casa de Cuervos de Blanca Varela

      Agosto 27, 2023

      INMORTALES: Godzilla en México de Roberto Bolaño

      Agosto 26, 2023
    • Secciones
      1. Deportes
      2. Entrevistas
      3. Fotografía
      4. Videos
      5. Ver Todo

      Yo sí conocí a La Rana

      Mayo 5, 2022
      Kenji Castillo Chuna

      Kenji Castillo Chuna, el heredero

      Noviembre 22, 2020

      Florito López, el goleador del pueblo

      Septiembre 26, 2020
      Mario Palacios Herrera

      Mario Palacios Herrera

      Julio 24, 2020

      Jesús Aarón, el matemático de exportación

      Junio 14, 2023

      Yo sí conocí a La Rana

      Mayo 5, 2022

      Annie, la paiteña de exportación

      Abril 3, 2022

      Simplemente, don Eduardo

      Marzo 28, 2022

      Yo escogí la fotografía.

      Junio 23, 2023

      Fe, comercio y devoción

      Septiembre 23, 2022

      Con Calor humano

      Marzo 13, 2022

      Eloy Mora

      Septiembre 6, 2020

      Víctor César Ybazeta

      Octubre 13, 2023
      Documentales peruanos

      Festival de documentales peruanos

      Octubre 12, 2020
      Videoteca

      Museos a través del video

      Agosto 5, 2020

      Cultura en videos

      Agosto 5, 2020

      HISTORIAS DULCES: Me ha prometido un nuevo muelle El Toril, pero me dan miedo sus gustos

      Noviembre 26, 2023

      Señora ministra, escúchenos: no estamos en el país de las maravillas

      Noviembre 20, 2023

      OPINIÓN: Muchas veces “menos es más”

      Noviembre 13, 2023

      OPINIÓN: Se acabó la FLP y mejorar es la meta

      Octubre 16, 2023
    • Contáctenos
    Facebook Twitter Instagram
    Revista Barlovento
    Marzo 31, 20215 Mins Read

    Nuestra lucha, más allá del 8 de marzo

    Patricia CarrilloPor Patricia Carrillo

    Nuestra lucha, más allá del 8 de marzo

    Por Patricia Carrillo Montenegro

    El 8 de marzo es un día muy significativo especialmente para las mujeres porque se conmemoran nuestras luchas por el reconocimiento de nuestros derechos. Si bien nació como una reivindicación de las mujeres trabajadoras, conmemorando distintos hechos en diferentes momentos ocurridos en Estados Unidos en el mes de marzo, como una huelga de trabajadoras de confecciones en 1857 y el sacrificio de más de 100 trabajadoras textiles, en su mayoría inmigrantes de Europa del Este e Italia, quienes perdieron la vida en un incendio en una fábrica textil en 1911, en el transcurso de la historia y gracias al trabajo del movimiento feminista peruano, el 8 de marzo se ha convertido en una fecha en la que las mujeres denunciamos todas las discriminaciones y violencias que sufrimos a lo largo de nuestra vida, pero también los avances en el logro de nuestros derechos y aquellos asuntos que nos interesa colocar en la agenda pública. Entonces, el real significado del 8 de marzo, “Día Internacional de la Mujer”, es recordar que, a pesar de todo el progreso y el avance de nuestras sociedades, las mujeres seguimos siendo oprimidas de muchas formas como, por ejemplo, con la apropiación de nuestra fuerza de trabajo en los hogares, la imposición de la violencia como una forma de control masculina, la falta de acceso a espacios de toma de decisiones, la imposibilidad de decidir sobre nuestra reproducción y la invisibilidad de nuestro aporte social y económico a través de los cuidados que proveemos a través de nuestro trabajo doméstico, así como del trabajo en el campo y la defensa de nuestro territorio.

    Como decimos, no es un día de celebración, sino un día de conmemoración. No queremos que nos digan “Feliz día de la mujer”, sino, que las personas, la sociedad y el Estado se comprometan con las transformaciones necesarias para alcanzar la plena igualdad y no discriminación.

    Asimismo, de nuestras autoridades, debemos esperar que atiendan de manera urgente y efectiva los graves problemas que se derivan de la desigualdad de género. El primero es la violencia machista. En enero y febrero de este año, los Centros de Emergencia del MIMP han atendido 25,788 casos de violencia, de los cuales el 85,7% ha estado dirigida a mujeres.

    Si miramos el departamento de Piura, que ocupa el 7° puesto a nivel nacional con 1015 casos, encontramos que el 89% de las víctimas son mujeres. En este departamento, de acuerdo a la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar – ENDES, el 63,8% de mujeres alguna vez unidas, de 15 a 49 años, han sufrido alguna vez violencia por parte de su esposo o compañero. Y si sumamos los feminicidios del año 2020 más los de enero y febrero de este año, tenemos 154 feminicidios y 381 tentativas de feminicidios.

    No podemos tener instituciones y autoridades que aparecen cuando las mujeres han sido masacradas o asesinadas, después de haber hecho caso omiso a sus denuncias, después de haber liberado a sus agresores y después de haberlas culpabilizado de la violencia, justificando la conducta del agresor. Necesitamos programas que, desde nuestras edades más tempranas en la escuela y en la comunidad, favorezcan la construcción de relaciones de respeto entre mujeres y hombres, para que a ningún hombre se le ocurra jamás que las mujeres son objetos que pueden someter a su voluntad y que las mujeres aprendan a no dejar pasar la más mínima actitud de violencia y control por parte de los hombres. Lo segundo es promover el empoderamiento de las mujeres, que esté basado en la autonomía física como la capacidad para decidir sobre su cuerpo y sus afectos; la autonomía económica, como la capacidad de generar y decidir sobre los recursos que genera; y la autonomía en la toma de decisiones, que es la capacidad de decidir sobre absolutamente todos los asuntos que afectan su vida.

    ¿Por dónde empezar?

    Pues, a nivel de hogares y comunidad, es indispensable empezar por una educación laica con enfoque de género que incluya una educación sexual integral que prevenga el abuso sexual y el embarazo en las niñas y adolescentes y que incluya la formación docente; asimismo, prevenir y sancionar de manera efectiva el acoso sexual callejero, el hostigamiento sexual laboral y todas las formas de violencia basada en el género; reconocer el aporte económico del trabajo doméstico no remunerado que realizamos principalmente las mujeres y que de acuerdo a las estimaciones del Instituto Nacional de Estadística e Informática, representa la quinta parte del PBI, pero que a la vez nos convierte a las mujeres en un sector que sufre pobreza de tiempo y ello es una enorme limitación para acceder a oportunidades de educación, capacitación, empleo y participación ciudadana y política; y finalmente, trabajar con aquellos hombres que necesitan con suma urgencia, deconstruir su masculinidad machista, violenta y feminicida.

     

     

     

    Author

    • Patricia Carrillo
      Patricia Carrillo

      Patricia Carrillo MontenegroAbogada por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, con estudios de maestría en Derecho Civil por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Con más de 30 años de experiencia en el sector público y privado en áreas vinculadas a participación política y ciudadana, políticas públicas, enfoque de género, gestión por resultados y derechos de la mujer.

      View all posts

    Compartir. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Email Telegram WhatsApp
    Artículo AnteriorVanessa Madrid, la Madrina de los desprotegidos
    Próximo Artículo El eterno FRAJARA

    Artículos Relacionados

    HISTORIAS DULCES: Me ha prometido un nuevo muelle El Toril, pero me dan miedo sus gustos

    Señora ministra, escúchenos: no estamos en el país de las maravillas

    OPINIÓN: Muchas veces “menos es más”

    Deje una respuesta Cancelar Respuesta

    Usted debe iniciar sesión para publicar un comentario.

    Colaboradores
    • Alejandro Cano García
      Alejandro Cano García
    • Antonio Zeta Rivas
      Antonio Zeta Rivas
    • Calidro Morello
      Calidro Morello
    • César Clavijo Arraiza
      César Clavijo Arraiza
    • Christopher Parodi Rumiche
      Christopher Parodi Rumiche
    • Fabián Bruno Remigio
      Fabián Bruno Remigio
    • Gonzalo Higueras Cortés
      Gonzalo Higueras Cortés
    • Italo Costa Gómez
      Italo Costa Gómez
    • Jonathan Timaná Augusto
      Jonathan Timaná Augusto
    • Jorge Luis Álvarez Zambrano
      Jorge Luis Álvarez Zambrano
    • Jorge Luis Tume Quiroga
      Jorge Luis Tume Quiroga
    • José Lalupú Valladolid
      José Lalupú Valladolid
    • Luis Eduardo García
      Luis Eduardo García
    • María del Carmen Noblecilla Atkins
      María del Carmen Noblecilla Atkins
    • Miguel Godos Curay
      Miguel Godos Curay
    • Mónica Alvarez Espinoza
      Mónica Alvarez Espinoza
    • Patricia Carrillo
      Patricia Carrillo
    • Robert Jara
      Robert Jara
    • Victor Hugo Cárcamo Z
      Victor Hugo Cárcamo Z
    Facebook Twitter Instagram Pinterest
    Copyright © 2023 Revista Barlovento.

    Escriba arriba y presione Enter para buscar. Presione Esc para cancelar.