Por Mar de Fondo
Después de algunas semanas, 𝘁𝗲𝗿𝗺𝗶𝗻𝗲́ 𝗱𝗲 𝗹𝗲𝗲𝗿 𝗠𝗮𝗱𝗮𝗺𝗲 𝗕𝗼𝘃𝗮𝗿𝘆 𝗱𝗲 𝗚𝘂𝘀𝘁𝗮𝘃𝗲 𝗙𝗹𝗮𝘂𝗯𝗲𝗿𝘁 (comienzo del realismo del siglo XIX). Todo esto como parte de la ruta que he emprendido hacia los 𝗮𝘂𝘁𝗼𝗿𝗲𝘀 𝗾𝘂𝗲 𝗶𝗻𝘀𝗽𝗶𝗿𝗮𝗿𝗼𝗻 𝗮 𝗥𝗶𝗯𝗲𝘆𝗿𝗼. De hecho, Flaubert ha sido de sus favoritos, como Kafka. Hay un artículo en La Caza Sutil donde se resalta 𝗲𝗹 𝘁𝗿𝗮𝗯𝗮𝗷𝗼 𝗺𝗲𝘁𝗶𝗰𝘂𝗹𝗼𝘀𝗼 𝗱𝗲𝗹 𝗮𝘂𝘁𝗼𝗿 𝗳𝗿𝗮𝗻𝗰𝗲́𝘀 𝗮𝗶𝘀𝗹𝗮𝗱𝗼 𝟯𝟬 𝗮𝗻̃𝗼𝘀, 𝗲𝗻𝗳𝗲𝗿𝗺𝗼 𝘆 𝘃𝗶𝘃𝗶𝗲𝗻𝗱𝗼 𝘂𝗻 𝗰𝘂́𝗺𝘂𝗹𝗼 𝗱𝗲 𝗰𝗼𝗻𝘁𝗿𝗮𝗱𝗶𝗰𝗰𝗶𝗼𝗻𝗲𝘀. Pero, ¿qué encontré aquí?
Con Flaubert se explora más sobre lo cotidiano en la sociedad francesa de aquellos años. 𝗠𝗲 𝗴𝘂𝘀𝘁𝗼́ 𝗠𝗮𝗱𝗮𝗺𝗲 𝗕𝗼𝘃𝗮𝗿𝘆 𝗽𝗼𝗿𝗾𝘂𝗲 𝗲𝘀 𝘂𝗻𝗮 𝗻𝗼𝘃𝗲𝗹𝗮 𝗲𝗻𝘁𝗿𝗲𝘁𝗲𝗻𝗶𝗱𝗮, 𝗰𝗼𝗻 𝗶𝗱𝗮𝘀 𝘆 𝘃𝗲𝗻𝗶𝗱𝗮𝘀 𝗾𝘂𝗲, 𝘀𝗶 𝗯𝗶𝗲𝗻 𝗲𝗻 𝗹𝗮 𝗮𝗰𝘁𝘂𝗮𝗹𝗶𝗱𝗮𝗱 𝗻𝗼 𝗮𝗴𝗶𝘁𝗮𝗿𝗶́𝗮𝗻 𝗻𝗶𝗻𝗴𝘂́𝗻 𝗮𝘃𝗶𝘀𝗽𝗲𝗿𝗼, pues no representaría algo fuera de lo común; 𝘀𝗶 𝗹𝗼 𝗽𝗲𝗻𝘀𝗮𝗺𝗼𝘀 𝗲𝗻 𝘂𝗻𝗮 𝘀𝗼𝗰𝗶𝗲𝗱𝗮𝗱 𝗱𝗲 𝗵𝗮𝗰𝗲 𝗺𝗮́𝘀 𝗱𝗲 𝟭𝟲𝟬 𝗮𝗻̃𝗼𝘀, 𝗽𝘂𝗲𝘀 𝗻𝗼𝘀 𝗲𝗻𝗰𝗼𝗻𝘁𝗿𝗮𝗺𝗼𝘀 𝗰𝗼𝗻 𝘂𝗻𝗮 𝗼𝗯𝗿𝗮 𝗮𝘁𝗿𝗲𝘃𝗶𝗱𝗮, novedosa, con personajes de carne y hueso con desamores y desencantos propios del populorum. Como dice Ribeyro, esta 𝗰𝘂𝗲𝗻𝘁𝗮 𝗰𝗼𝗻 𝘂𝗻 𝘃𝗮𝗹𝗼𝗿, 𝗵𝗶𝘀𝘁𝗼́𝗿𝗶𝗰𝗼, 𝗲𝘀𝘁𝗲́𝘁𝗶𝗰𝗼, 𝗱𝗼𝗰𝘂𝗺𝗲𝗻𝘁𝗮𝗹 y 𝗵𝗮𝘀𝘁𝗮 𝗲́𝘁𝗶𝗰𝗼.
𝗟𝗮 𝗵𝗶𝘀𝘁𝗼𝗿𝗶𝗮 𝗱𝗲 𝗘𝗺𝗺𝗮 𝗕𝗼𝘃𝗮𝗿𝘆 𝗽𝘂𝗲𝗱𝗲 𝘀𝗲𝗿 𝗹𝗮 historia 𝗱𝗲 𝗺𝘂𝗰𝗵𝗮𝘀 𝗲𝘀𝗽𝗼𝘀𝗮𝘀 𝗾𝘂𝗲, 𝗶𝗻𝗰𝗹𝘂𝘀𝗼 𝗵𝗮𝘀𝘁𝗮 𝗲𝗹 𝘀𝗶𝗴𝗹𝗼 𝗽𝗮𝘀𝗮𝗱𝗼, 𝘃𝗶𝘃𝗶́𝗮𝗻 𝗮𝘂́𝗻 𝘀𝘂𝗯𝘆𝘂𝗴𝗮𝗱𝗮𝘀 𝗮 𝗹𝗼𝘀 𝗽𝗿𝗲𝗷𝘂𝗶𝗰𝗶𝗼𝘀 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝘀𝗼𝗰𝗶𝗲𝗱𝗮𝗱: con las alas recortadas y sometidas al marido. Pero Madame Bovary intenta romper en su época con esos esquemas, tanto así que fue vetada y su autor procesado. 𝗛𝗮 𝘀𝗶𝗱𝗼 𝗰𝗼𝗺𝗽𝗮𝗿𝗮𝗱𝗮 𝗶𝗻𝗰𝗹𝘂𝘀𝗼 𝗰𝗼𝗻 𝗘𝗹 𝗤𝘂𝗶𝗷𝗼𝘁𝗲 𝗱𝗲 𝗖𝗲𝗿𝘃𝗮𝗻𝘁𝗲𝘀, pues ambos personajes sucumben a los placeres de la novela.
Entonces, podemos encontrar 𝘂𝗻 𝘁𝗲𝘅𝘁𝗼 𝗯𝗶𝗲𝗻 𝗹𝗼𝗴𝗿𝗮𝗱𝗼 𝗾𝘂𝗲 𝘀𝗲 𝗹𝗲𝗲 𝗰𝗼𝗻 𝗰𝗶𝗲𝗿𝘁𝗮 𝗳𝗮𝗰𝗶𝗹𝗶𝗱𝗮𝗱, no como Santuario de Faulkner que he dejado reposar en su nicho a la mitad, pues es demasiado pesado y enredado para mi gusto. 𝗖𝗼𝗺𝗼 𝗼𝘁𝗿𝗼 𝗮𝗽𝘂𝗻𝘁𝗲 𝗱𝗲𝗯𝗼 𝗱𝗲𝗰𝗶𝗿 𝗾𝘂𝗲 𝗲𝗹 𝗱𝗲𝘀𝗲𝗻𝗹𝗮𝗰𝗲 𝗰𝗮𝘂𝘁𝗶𝘃𝗮 𝗽𝗼𝗿𝗾𝘂𝗲 𝗲𝘀 𝗱𝘂𝗿𝗼, 𝗽𝗲𝗻𝗼𝘀𝗼, 𝗱𝗼𝗹𝗼𝗿𝗼𝘀𝗼. 𝗟𝗮 𝗰𝗮𝗹𝗮𝗺𝗶𝗱𝗮𝗱 𝗿𝗼𝗻𝗱𝗮 𝘆 𝗹𝗹𝗲𝗴𝗮 𝗮 𝗹𝗮 𝗳𝗮𝗺𝗶𝗹𝗶𝗮 𝗕𝗼𝘃𝗮𝗿𝘆.
Se dirá mucho de esta novela, pero sobre todo que 𝗲𝘀𝘁𝗮́ 𝗺𝗮𝗿𝗰𝗮𝗱𝗮 𝗽𝗼𝗿 𝗹𝗮 𝘁𝗿𝗮𝗴𝗲𝗱𝗶𝗮, 𝗹𝗼𝘀 𝗮𝗺𝗼𝗿𝗲𝘀 𝗶𝗺𝗽𝗼𝘀𝗶𝗯𝗹𝗲𝘀 𝘆 𝗲𝗹 𝗮𝗱𝘂𝗹𝘁𝗲𝗿𝗶𝗼 𝗮 𝗴𝗮𝗹𝗼𝗽𝗲 𝗾𝘂𝗲 𝗹𝘂𝗲𝗴𝗼 𝗲𝘀 𝗳𝗿𝗲𝗻𝗮𝗱𝗼 𝗽𝗼𝗿 𝗹𝗮 𝗱𝗲𝗰𝗲𝗽𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗿𝗲𝗮𝗹𝗶𝗱𝗮𝗱 𝗮𝗻𝘁𝗲 𝘂𝗻 𝗺𝘂𝗻𝗱𝗼 𝗳𝗮𝗯𝗿𝗶𝗰𝗮𝗱𝗼 𝗰𝗼𝗻 𝗶𝗹𝘂𝘀𝗶𝗼́𝗻. “Una teoría del desengaño, una filosofía de la ilusión”, decía Ribeyro.
Podemos encontrar 𝗽𝗲𝗿𝘀𝗼𝗻𝗮𝗷𝗲𝘀 𝗽𝘂𝘀𝗶𝗹𝗮́𝗻𝗶𝗺𝗲𝘀 (𝗖𝗵𝗮𝗿𝗹𝗲𝘀), 𝗼𝗽𝗼𝗿𝘁𝘂𝗻𝗶𝘀𝘁𝗮𝘀 (𝗟𝗵𝘂𝗿𝗲𝘂𝘅), 𝗮𝗿𝗿𝗶𝗯𝗶𝘀𝘁𝗮𝘀 (𝗛𝗼𝗺𝗮𝗶𝘀), 𝗺𝗶𝘀𝗲𝗿𝗮𝗯𝗹𝗲𝘀 (𝗥𝗼𝗱𝗼𝗹𝗳𝗼), 𝗶𝗹𝘂𝘀𝗼𝘀 (𝗟𝗲𝗼́𝗻) 𝘆 𝗰𝗼́𝗺𝗼 𝗻𝗼, 𝘀𝗼𝗻̃𝗮𝗱𝗼𝗿𝗲𝘀 (𝗘𝗺𝗺𝗮). Otro aspecto es la crítica a la Iglesia Católica y que le valió líos a Flaubert, pues 𝗹𝗮𝘀 𝗰𝗼𝗻𝘃𝗲𝗿𝘀𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗲𝘀 𝗲𝗻𝘁𝗿𝗲 𝗲𝗹 𝘀𝗲𝗻̃𝗼𝗿 𝗛𝗼𝗺𝗮𝗶𝘀 𝘆 𝗲𝗹 𝗰𝘂𝗿𝗮 𝗕𝗼𝘂𝗿𝗻𝗶𝘀𝗶𝗲𝗻 𝗿𝗼𝗻𝗱𝗮𝗻 𝗲𝗻𝘁𝗿𝗲 𝗹𝗼 𝗳𝗶𝗹𝗼𝘀𝗼́𝗳𝗶𝗰𝗼 𝘆 𝗹𝗼 𝗶𝗻𝘀𝗼𝗹𝗲𝗻𝘁𝗲. Pero como aporte histórico son el fiel reflejo del pensamiento de la época con la modernidad consolidándose. Recomendada.