Por Edwin Houghton Rosas
Presidente de APAMARPA
“La sostenibilidad no es solo cuidar el medio ambiente, hay que tener en cuenta el desarrollo económico y la equidad social de las partes involucradas”
Desde hace muchos años el puerto de Paita vive de la pesca y procesamiento del calamar gigante. Hablar de trabajo y movimiento económico en este lugar es hablar de la pesca de la pota, no solo de su captura, sino también de todo lo que le procede para culminar en un producto de exportación y convertirse en un aportante significativo al erario público. La pesca de la pota, desde hace mucho tiempo, mueve gran parte de la economía de la Región Piura. Si no hay este recurso nuestras familias norteñas sufren un golpe en su canasta familiar. La pota es vida para Paita y hay que cuidarla.
¿Cuál es el rol de los dirigentes pesqueros artesanales?
Lo más importante, debido a las coyunturas políticas, es estar atentos siempre a cada movimiento que se haga en el sector. No es un secreto que los funcionarios del ministerio de la Producción, muchas veces, actúan de manera precipitada para tomar medidas “entre gallos y media noche” que van en contra de nuestros intereses. Mantenernos firmes junto con nuestros hermanos pescadores y dirigentes ha sido siempre un aliciente para enfrentar, por ejemplo, cuando intereses mayores le otorgan cuotas de nuestro recurso a las empresas industriales. Es por eso que, estamos seguros, la única manera para sobrevivir con este recurso es si nos mantenemos unidos y protegiéndolo. Son casi tres décadas que vivimos de este recurso, pescándolo de manera artesanal, en aguas nacionales y siendo monitoreados al máximo, como debe ser siempre.
¿Cuál es la responsabilidad de los empresarios pesqueros?
Creemos que darle la importancia debida al pescador es lo primero que se debe tomar en cuenta en esta cadena productiva. Sin la materia prima no hay un inicio para el movimiento, y es por eso que encontrar un buen programa o acuerdo de ambas partes que no afecte a los hermanos pescadores en esta fórmula llamada oferta y demanda, sería lo más importante en el tema, quedando por descontado, claro está, que el recurso natural en cuestión, sea explotado con responsabilidad, pensando siempre que no afecte a las generaciones futuras. A cada empresario le dictará su consciencia sobre sus actos
Hay muchas diferencias entre uno y otro empresario, pero, dentro de este bloque de exportadores del calamar gigante, comúnmente llamado pota -y hablando en base a mi experiencia en el tema-, existe en estos momentos en nuestro puerto una empresa que viene actuando con un perfil diferente al resto. Y que no solo piensa en el propio negocio, sino que se ha involucrado para hacerle frente a la dejadez de las autoridades que, poco o nada, hacen para mejorar el sector. Ellos son el Grupo OCÉANO MARINE MARKET SAC quienes vienen haciendo un trabajo de acercamiento hacia el pescador, así como con sus representantes.
Esta empresa viene desarrollando, por ejemplo, un curso de especialización para pescadores artesanales, en conjunto con la Universidad Nacional de Piura, y que tiene como objetivo velar por el fortalecimiento de capacidades en la extracción del recurso, así como trabajar en el desarrollo sostenible de la pesca artesanal del país. Además, contribuye de manera activa en el desarrollo y tecnificación de la pesca artesanal, buscando la mayor eficiencia en las capturas, considerando la gran importancia que esto genera en la cadena de productividad y comercialización.
PUBLICIDAD
“La sostenibilidad no es solo cuidar el medio ambiente, hay que tener en cuenta el desarrollo económico y la equidad social de las partes involucradas”, dice Rafaella Parodi, coordinadora de sostenibilidad y medio ambiente de OCEANO. “Se necesita también asegurar la salud de la población de especies, así como el desarrollo económico de todos los actores de esta cadena de productividad. Esto no es posible sin la articulación y colaboración del sector público y privado, así como de la certificación profesional de los pescadores artesanales, preparación que respalde sus conocimientos; es decir, reforzar sus experiencias”, agrega, Rafaella.
Queda claro entonces que solo la unidad entre todos los actores inmersos en esta cadena productiva nos dará la fuerza y la cohesión que necesitamos para mejorar en el tema, y hay que trabajar en ello constantemente para lograrlo.
Como dirigente pesquero artesanal, y en nombre de nuestra asociación de Armadores Pesqueros Artesanales Mar de Paita “APAMARPA”, extendemos nuestros saludos al gerente de OCEANO, Sr. Carlos Marengo, así como a todo su personal que elabora en este puerto de Paita. Y lo invocamos a seguir construyendo las bases para un mejor futuro en nuestro puerto y también en nuestra Región.