“Una sociedad que no lee es una sociedad que está sumida en la ignorancia”
Houdini Guerrero Torres no solo fabrica Ferias de libros como editor de la revista Sietevientos, sino que, también, es un reconocido poeta y cuentista del país. Apostar por las fiestas y las ferias de libros, dice, es importante para que los pueblos conozcan a sus escritores, y porque una obra que relata experiencias y conocimientos de la realidad no permite que un pueblo sea engañado. “Una sociedad que no lee, es una sociedad que está sumida en la ignorancia”, ha respondido a un diario regional.
Houdini es consciente, en cada presentación, que el principal protagonista de la Fiesta es el libro, y por eso permite que las personas que visitan su stand tengan contacto físico con los ejemplares. “La gente tiene que palpar, mirar y hasta oler para que puedan escoger con libertad lo que deseen”.
Houdini pelea con el viento de la tarde y abraza y defiende cada libro. No se rinde ni a la incultura de quien lo ignora a su paso.
“Gracias, estimado amigo, tu labor enriquece la educación de nuestros pueblos”, le ha comentado Héctor Castro, uno de sus contactos en Facebook.
Houdini no ha llegado solo al puerto de Paita, al contrario, demasiado bien acompañado de Ana Isabel Seminario Gonzales, la Chave para los amigos, incansable comunicadora, exreportera y hoy editora en “Chaquira”, la revista Cultural de Piura, así como en Sietevientos editores, la casa editorial que ha traído lo mejor de la literatura regional al puerto de Grau. Ambos han llegado para enseñarnos a los paiteños cómo se hace una Fiesta literaria. La intensidad que han mostrado en estos tres días muestra la pasión con la que viven y actúan cuando de libros se trata. Ambos han movido el puerto de Paita que, lamentablemente, suele estar gobernado por autoridades apagadas, mortecinas e inapetentes cuando de mostrar cultura a su pueblo se trata.
Mónica Solange Álvarez Espinoza
Ellos son dos apasionados de la literatura, dos errantes por naturaleza. “Las grandes pasiones son enfermedades incurables”, decía Goethe. ¡Ojalá nunca se curen, amigos!
Houdini y Ana han paseado por la playa y el malecón y han soñado como sueñan los turistas. Paita, así vieja y olvidada todavía es capaz de arrancar suspiros a sus visitantes.
Ana Isabel Seminario Gonzales
A Houdini le gusta el silencio y la noche para escribir y, muchas veces, ha plasmado hasta en servilletas las ideas que le llegan a la cabeza. “Uno nunca sabe -dice- quizá sirvan de base para escribir más adelante”.
El mago -como lo llaman los amigos más cercanos- se inició desde muy joven en la literatura escribiendo poesía amorosa. Para él escribir es una manera de enfrentarse al sistema y mostrar las frustraciones que lo rodean.
El destacado escritor, poeta y editor piurano, siempre dice que fue su abuelo quien le inculcó el amor por la literatura. “Mi abuelo fue un lector empedernido”, afirma.
Houdini ha cerrado la Fiesta del libro en el puerto, pero es consciente que la enseñanza está dada; el ejemplo que han traído Houdini Guerrero y Ana Seminario nos dice que no se necesita de mucho para que la gente se acerque a los libros. Se requiere iniciativa y nada más que querer hacer las cosas. Han sido tres días donde los paiteños han tenido la oportunidad de conocer el trabajo literario de los mejores autores de la región Piura.
Houdini Guerrero, el talareño radicado en Sullana, pero que vive a diario por toda la región de Grau, no es un editor cualquiera, es un profesional de la literatura que siempre está activo en las mejores ferias del país; es un peregrino incansable que se ha propuesto llevar a cada rincón piurano lo mejor de los escritores locales. Estos tres días de visita en Paita, Houdini Guerrero, el autor de “Conversas y Conversos” nos ha enseñado -además de los más destacados autores- la importancia de acercar a la población a los libros, y ha dejado una huella que pocos se atreven a dejar. Ya es asunto nuestro si caminamos por el mismo sendero de la verdad o si seguimos estancados en el olvido.
Obras de Houdini Guerrero Torres: “College quimérico”, “Desvaríos incoherentes”, “El tiempo borracho en días”, “Mec Nom, pájaro errante” (1987), “Crónica de las horas de un poeta ocioso” (1984), “Para cerrar los ojos de Dios” (1984), “La sombra que miras sabrá de tus cuchillos” (1984), “Los que perdieron te saludan” (1987), “Treinta, treinta” (1996), “Conversas y Conversos”, “Julito la patada de Dios”, entre otros.
Ha dirigido las revistas “El algarrobo”, “Chaquira”, “Sietevientos” y “Metáfora piurana” con Alberto Alarcón.