Por Ricardo Espinoza Rumiche
El gimnasta famoso de Paita
1.- Hablar de Genner Gutiérrez para los paiteños es hablar de un gimnasta reconocido, sin embargo, han pasado muchos años y Paita ha cambiado mucho, la gente ya no conoce su historia. Para nuestros nuevos lectores y público en general, Genner, por favor, haznos una breve reseña de cómo nace la gimnasia en ti y cuántos años tenías.
En primer lugar, doy gracias a mis padres (ya fallecidos), mis hermanos y a toda mi familia, quienes me apoyaron desde niño en mi vida deportiva; me motivaron, incentivaron e hicieron cultura deportiva conmigo. Gracias a ellos hice mis inicios en el deporte de la natación y, en paralelo, con la gimnasia. Desde la edad de los 8 años nadaba en Paita desde el muelle fiscal al bote, ida y vuelta, obteniendo muy buenos resultados en este tipo de competencias recreativas. Fui cultivando ese deporte paralelamente con la gimnasia; tal es así que siempre en horas de la tarde (3:00 pm) nadaba y competía con los descargadores de las lanchas; esto motivó en mi vida para poder participar en los juegos escolares del año 1964, en la disciplina de natación, pero, por las aguas frías, me afectó mi aparato respiratorio, y poco a poco fui dejando de lado el deporte de la natación para continuar con la gimnasia.
A fines de la primaria, en el colegio Eliseo Bernal La Serna -más conocido como ex 11- ya había intensificado mi trabajo en la gimnasia en la medida de nuestras posibilidades, a pesar del poco material que teníamos; luego, en el colegio San Francisco, ya me dediqué exclusivamente a la gimnasia. En esa época se competía en grupos y se hacían drilles gimnásticos, y fue entonces cuando comencé a cosechar mis primeros triunfos, gracias a mi excelente profesor Venturón, de Educación Física, que le gustaba mucho la gimnasia, y quien nos motivó con ahínco en la práctica de este deporte para seguir cosechando triunfos en las diferentes competencias representando al Colegio Nacional San Francisco.
Casi al finalizar el 2do año de secundaria, cambian al profesor Venturón, y en su reemplazo llegó el profesor Felipe Farfán Zapata, quien continuó con el trabajo dedicándose por completo a nuestro equipo de gimnastas. Practicábamos en aparatos obsoletos como, por ejemplo, la paralela de fierro puro, la barra (2 troncos con orificios con un tubo atravesado y tacos para que no se moviera el tubo), lo cual sufríamos mucho para poder obtener resultados técnicos de las pruebas que practicábamos; creo yo que, tal vez, fue una de las razones al caer de rodillas en el tubo de las paralelas, dejándome secuelas de lesión por muchos años; de igual forma, en la barra fija se soltaban los tacos de madera donde estaba sujetado el tubo, y, al hacer la vuelta completa, el competidor salía volando, y teníamos que correr a atraparlo para que no caiga y se lastime. Así fueron mis inicios en mi carrera deportiva en la gimnasia, así, con esas limitaciones recibí una invitación de la Federación Peruana de Gimnasia para integrar el equipo Nacional.
2.- ¿Cómo era ese Paita de antes deportivamente hablando? Teníamos muy buenos deportistas ¿Por qué ya no destacamos? ¿Qué ha pasado en el tiempo?
Paita, deportivamente hablando, era una efervescencia en el deporte: judo, fútbol, básquet, gimnasia, atletismo, natación, tenis de mesa, etc., donde había muy buenos representantes paiteños, con resultados positivos a nivel local, regional y hasta nacional; y eran gracias a aquellos profesores y entrenadores que eran de vocación estable, persistente y que no se doblegaban ante nada hasta lograr los objetivos, reflejados en las medallas obtenidas en las competencias. Había disciplina.
Hoy en día han desaparecido esos entrenadores de vocación, las nuevas leyes hacen que el alumno o el deportista, prácticamente, vea más la parte material que lo que encierra una disciplina deportiva; esto quiere decir que entrenan a cambio de algo, viviendo engañados con ese tipo de pensamientos, sin siquiera haber demostrado si realmente vale la pena sacrificar tiempo y otras cosas que se necesitan. Se ha perdido la esencia de la disciplina del buen deportista, amante de la parte sana.
El tiempo nos ha dado la razón frente a esta problemática en la búsqueda de la excelencia deportiva; por ello, se hace necesario seguir el ejemplo de países desarrollados en nuestras condiciones en el área deportiva, los cuales buscan el bienestar y no solo en educación física, recreación, sino en el deporte de alta competitividad, donde a través de él se desarrolla la vida del ser humano, en la alimentación saludable, en lo físico, en la técnica, fisiológica, psicológica y la biomecánica.
3.- ¿Cómo llegaste a competir por el Perú? ¿En qué años y qué competencias? ¿Cuál fue tu especialidad dentro de la gimnasia?
Quiero comenzar respondiendo que, el aparato que más dominaba en la gimnasia y de acuerdo a mi biotipo, fue la barra fija, donde logré desarrollar la alta dificultad que hoy en día se siguen practicando en los Sudamericanos, Panamericanos, Mundiales y Olimpiadas, como es, por ejemplo, la salida de la barra con doble mortal adelante, con medio o con un giro completo.
El cómo llegué a competir por el Perú es muy amplio de contar. En algunos momentos libres yo mismo me pregunto cómo pude recorrer este arduo camino que me lo tracé desde muy pequeño, a la edad de 11 años, con muchos sueños y metas. Decidí trazarme 4 objetivos sabiendo que iba a marcar mi vida deportiva: el primero, llegar a la Selección Nacional y representar a mi País; el segundo, ser el mejor entrenador del Perú; el tercero, convertirme en juez internacional de gimnasia; y el cuarto, poder contribuir a mi provincia como entrenador y dirigente.
Así me inicié, a esfuerzo propio, sin recomendaciones, sin situaciones políticas, solamente al trabajo disciplinado en los entrenamientos a diario y muchas veces a doble turno. Logré nivelar el espacio técnico y obtener el puntaje necesario para poder llegar a la Selección Nacional del Perú, y esto debido a que inicié mi trabajo en mi pueblo paiteño y fui escalando a nivel departamental, zonal, hasta llegar a la selección, camino que muy pocos provincianos recorren por las diferentes dificultades infraestructurales, materiales y, sobre todo, de entrenadores especializados en alta competencia. Llegué a cumplir mi primer objetivo desde el año 1974 hasta el año 1981, donde inicio competencias en el área internacional, como en Sudamericanos de Lima, Ecuador, Venezuela, Colombia, Brasil, Copas Buenos Aires, Bolivia, Juegos Bolivarianos de Panamá, Bolivia, entre muchas otras competencias locales y bilaterales.
En el año 1982 postulé y gané una beca a Europa, a la ex Unión Soviética, para graduarme como entrenador de alto nivel en PERIODIZACION DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO Y PREPARACIÓN DE DEPORTISTAS PARA EL ALTO NIVEL, iniciándome posteriormente como entrenador calificado, y cumpliendo así mi segundo objetivo en el año 1983, convirtiéndome en el mejor entrenador del Perú. Muestra de ello, la premiación en Lima después de un campeonato Nacional en la ciudad del Cuzco donde logré clasificar a las 6 mejores gimnastas del Perú.
En el lapso del trabajo paralelo, logré cumplir mi tercer objetivo, el ser Juez Internacional, lo cual me preparé como Juez Nacional convirtiéndome en presidente de la asociación de Jueces Nacionales. Por los años mencionados anteriormente, me convertí en juez internacional siendo mi primera competencia en los Juegos Bilaterales Perú – Ecuador; luego en el Sudamericano de Chile, Copa Buenos Aires y otras competencias Internacionales.
Con la decisión de regresar a mi pueblo querido, me propuse poder contribuir dentro de las posibilidades en el desarrollo deportivo, lo cual llegué a cumplir mi cuarto objetivo y fui Coordinador Provincial del Instituto Peruano del Deporte (IPD-Paita) en el año 1992 hasta 1999. Este trabajo lo realicé como estipulaba en la resolución en calidad de AD-HONOREM, donde pude tomar acciones para reorganizar el deporte en Paita, iniciando el trabajo de la reactivación de las ligas de voleibol, box, gimnasia, comisión de atletismo, fortalecimiento de la liga de basquetbol y fútbol, y trabajé en la preparación física de la selección de Judo de Paita, aplicando métodos modernos al desarrollo de las capacidades físicas, trabajo dirigencial con apoyo del profesor Jesús Benites (QEPD) y Ramon Sojo. Iniciamos el trabajo de preparación del equipo de fútbol del Colegio Juan Pablo II, Sub Campeones Regionales, constituyéndolo como Club con su respectiva resolución inscrita en los registros públicos y participando en segunda división de la liga.
Ese mismo año se logró ascender a primera división, quedando como campeón de la liga distrital de fútbol de Paita y lidiando con equipos como el Olaya y FRIPSA, entre otros. La característica del equipo fueron que eran escolares del 3ero, 4to y 5to secundaria, gestión gracias al apoyo del Profesor Javier Arce Arias, (ex Preparador físico del Equipo Profesional Alianza Atlética, ex Preparador físico de la Selección Nacional de Futbol y entrenador Campeón de la Apertura del Descentralizado en el Equipo de la Binacional), con charlas a profesores y alumnos en lo referente en la disciplina del fútbol creación de las cenas deportivas a los campeones y su respectivo reconocimiento, creación de programas competitivos como maratones y con apoyo del Rotary Club las competencias de triatlón.
Logré realizar por primera vez el Campeonato Nacional de Gimnasia, también pude GESTIONAR el mejoramiento del Estadio Hermanos Cárcamos a través de los amigos del IPD Lima; al final, el apoyo del Dr. Eduardo Shantarelly, ex Jefe del IPD en coordinación y convenio con el entonces alcalde German Tay, lo cual cada institución se comprometió en brindar un aporte para mejorar la infraestructura de dicho estadio que iba a consistir en la construcción de tribunas, malla olímpica, camerinos, liga de fútbol, oficina del IPD Paita y área técnica. Dejando claro que el IPD Lima fue el único ente con el cual pudimos coordinar ya que el IPD Regional no brindó ayuda alguna.
En coordinación con Educación, logré incluir cambios en lo que fue la organización de los juegos escolares, innovando la inauguración de los mismos con el traslado de la antorcha por todas las instituciones educativas, para darle realce y estímulo al educando quien conducía el medio histórico que representa el inicio de los Juegos de Atenas, la Antorcha Olímpica. Finalicé contento de haber apoyado a muchas generaciones, aunque sea con un granito de arena y con la frente en alto de haber realizado todo este trabajo con total transparencia, dejando toda mi gestión solo para ejecutar las obras del convenio al siguiente dirigente del IPD.
4.- ¿Cuáles son esos compañeros que disfrutaron esos buenos tiempos y cuál es ese recuerdo, esa competencia que no olvidas?
Son tantas anécdotas vividas en aquellos años con mis compañeros de equipo de gimnasia. Recuerdo con mucho cariño a Juan Manuel Mendoza, Cesar Vega, Ruesta, Juan Carlos Yarleque (QEPD), mis recuerdos y respetos gratos hacia su persona; así como la China Bobbio, la menor de la familia Fiestas y un gran equipo en esos tiempos de infancia.
Una de las competencias fuertes que tuvimos fue en la ciudad de Tumbes, en los juegos regionales, representando al Departamento de Piura y logrando ser campeones regionales y que, a finales de la competencia, tuvimos que ir a dormir a la plaza de armas, a raíz del terremoto que hubo en el año 1970, pernoctando un día en la plaza por falta de movilidad a Piura y a Paita, hasta que un sacerdote anunció su viaje a Piura. Fuimos corriendo a la tolva de la camioneta, juntamos nuestras frazadas, las amarramos en el carro para así poder cubrirnos del fuerte viento y frío, llegando a Piura a la 1 de la mañana; luego caminamos hacia la salida de Piura a las 2:00 de la mañana, donde pasó el señor Leónidas García que en esos tiempos iba en el camión que distribuía el gas en Paita, pudiendo así regresar a casa, llegando a las 3 de la mañana, encontrando a mi familia durmiendo en la sala por temor de las constantes réplicas. Esa experiencia jamás la he olvidado.
5.- A finales de los años ochenta hubo un magnífico regreso de este hermoso deporte en el puerto de Paita, hasta fuimos cede de un campeonato nacional donde mucha gente vibramos con deportistas de nivel ¿Qué pasó, por qué regresamos a la sombra?
Hubo un auge de la gimnasia a nivel nacional. Por esa época la gimnasia estuvo dirigida por el entonces Coronel de la PNP Jorge Barreto Navarro, quien destinó contratos a nivel nacional a las diferentes ligas de gimnasia y, por coordinaciones que tuve con el presidente de la federación, se logró la contratación del profesor Felipe Farfán Zapata en la liga de Paita, al profesor David Domenack en Piura, en esta fase es que mejoró el nivel de la gimnasia de Paita y se reinició la participación, llegando a un nacional en la ciudad de Lima en el escenario deportivo del colegio Peruano Chino Juan XXIII, lugar donde nuestra delegada Ada Ramírez solicitó la sede del campeonato nacional en Paita, y así iniciamos el proyecto de trabajo en lo que a organización se refiere, donde participaron un buen grupo sin dejar nada al azar, con el apoyo de gimnastas, entrenadores, padres de familia etc. En este lapso de tiempo tuvimos el mayor de los problemas, prácticamente, se iba esfumando nuestro nacional; pero, para ello, ya había confirmado 14 delegaciones de los diferentes puntos del País; algunos ya habían llegado a Paita; los primeros, la delegación del Cuzco, tremenda distancia, pero se nos presentó la epidemia del cólera, y todas las donaciones habían sido a base de pescado. Esto no nos doblegó, seguimos adelante con la organización, incluso la federación nos ayudó mucho a que el esfuerzo desplegado no sea en vano.
Recuerdo que trabajaba en Colán, tenía un grupo de gimnasia e hice un trabajo especial con los niños y mejoraron técnicamente. Una de las personas que tenía su hijita en el grupo se acercó a agradecer por el trabajo con los niños y me notó seguramente preocupado. Sabía del nacional de gimnasia en Paita, y me dijo que iba a llevar a los niños para saber cómo realmente era una competencia de gimnasia, y me pregunto qué problema tenía, le expliqué detalladamente y me aseguró de no preocuparme y que al día siguiente esté al tanto que me iba a llamar telefónicamente. Así lo hizo, me quedé sorprendido realmente. El que me hablaba era el señor Ponce, dueño de granjas donde criaban pollos a la salida de Piura, manifestándome que enviaba 100 pollos de dos kilos cada uno para la alimentación de los participantes del campeonato. Mi gran amigo Chiromita se encargó de sacrificarlos y guardarlos. Cambió el semblante y a seguir adelante.
El señor Maldonado, ex administrador de Club Liberal, con quien conversé el costo de la preparación, manifestó que quería apoyar el nacional, comprometiéndose con la entrega de insumos. A cargo de la cocina, la señora Aldián, y mi amiga Lucy zapata nos apoyó mucho con la empresa que trabajaba, entregando grated enlatado y bloques de merluza. El Dr. Percy Ibazeta y el Dr. Cesar Moncada Cárcamo, desplegaron un trabajo especial con los gimnastas y como resultado final no hubo ningún contagio del cólera en este campeonato. El biólogo Manuel Moncada cárcamo y otros paiteños, colaboraron para que este campeonato sea el mejor en atención, organización y resultados computarizados. Aprovechando este espacio, quiero manifestar mis respetos y agradecimiento a estas personas que, en un momento difícil, apoyaron la educación y el progreso de muchos niños, no solo de Paita, sino también de los rincones de nuestro querido Perú.
6.- En una entrevista, Claudio Pizarro te nombró como uno de sus recuerdos bonitos en Paita. Eso dice mucho de alguien que se compromete con el deporte ¿Qué tanto de tus conocimientos de gimnasia les sirve a otros deportistas de diferentes ámbitos?
Respecto a Claudio Pizarro, me tocó hacer un trabajo especial con él cuando fue alumno del Colegio Stella Maris de Paita, en la Marina. Fui llamado por su Padre el Comandante Pizarro de la Estación Naval, solicitándome me hiciera cargo de Claudio en todo el trabajo y desarrollo deportivo de la disciplina del futbol; antes de iniciar una real opinión acerca de los inicios de Claudio en Paita debo manifestarte que esto no fue una casualidad, ni siquiera un entusiasmo momentáneo, ni algo al azar. Fue gracias al empeño y conocimiento adquirido en los diferentes estudios tanto nacionales como internaciones. Mis estudios los realice en el CESIRED Institución dedicada a la Educación Física y al alto entrenamiento.
Tuve la suerte de pertenecer a tiempo a esta casa de estudios que solo ingresaban los que eran de selección nacional; luego esta temática cambio y debido a ello la gran mayoría de los entrenadores de las selecciones nacionales del País, tanto como locales y extranjeros, pasaron por nuestras aulas, quienes dejaron una enseñanza fructífera a esta promoción, que hoy en día somos profesores de educación física y entrenadores de selecciones nacionales.
Quisiera nombrarte esta currícula de enseñanza donde estuvieron presente mis profesores Víctor Honores y Ricardo Segura de gimnasia, el entrenador de la selección nacional de voleibol Akira Kato y Pipo Vásquez, profesor que trabajó con Tim, el entrenador Luis Zacarías en fútbol, el entrenador en natación Conrado Pérez, mi profesor Carlos Rojas y Rojas de la selección de básquetbol, Higinio Sotomayor de la selección de judo, Cesar Guerrero Montenegro de atletismo, Enrique Gonzales Dietz en ciclismo, boxeo, lucha libre, saltos ornamentales, etc.etc. Todos ellos dejaron el conocimiento claro y preciso en cada uno de sus especialidades. En el lapso de este trajinar de la gimnasia, logré ganar una beca a base de esfuerzo y sacrificio a Europa, a la ex – Unión Soviética, inscribiéndome en los cursos de planificación, periodización del entrenamiento deportivo, preparación física en general, fisiología, dietética en nutrición, masajes deportivos, primeros auxilios y biomecánica.
El conocimiento adquirido hace más fácil que los resultados, en los diferentes deportes que realizo, sean positivos. Es por ello que hago esta pequeña remembranza para que tengan una idea del porqué de mis resultados deportivos, más aún en Paita. No solo preparé a Claudio Pizarro, está también Dino Sosa que fue Campeón Nacional de Triatlón (Natación, Ciclismo y Maratón) y Quinto en el área Panamericana que se realizó en Miami (EE.UU), así como Piero Zúñiga, Campeón Nacional en 110 metros con vallas, un triunfo sumamente merecido para el Joven deportista, debido a las condiciones tan adversas, sin pistas de Tartán ni vallas olímpicas, solamente con vallas de tubo de plástico. Aparte de los muchos gimnastas campeones sudamericanos, bolivarianos, y participantes de la Copa de la buena voluntad previos a las olimpiadas en Moscú.
Gestioné la visita del Presidente del IPD de esa época, el Sr. Rudy Cremer, un gran amigo que dejó de lado una reunión de capacitación de comité olímpico, en la ciudad de Piura, logrando una donación de 200 libros para dirigentes, colchonetas, uniformes para los del judo y la llegada del entrenador nacional de futbol de menores, el Yugoslavo Duzan Varallick, con s asistente Julio Gómez -ex Entrenador del Defensor Lima y de la Alianza Atlético de Sullana-, que, en gestión de la marina con el Comandante Pizarro, se logró que los entrenadores tuvieran alojamiento, alimentación y movilidad. Para esto el Sr, Rudy, una vez logrado el apoyo, me dio el encargo, representación y cuidado de dichos profesores, los cuales estuvieron en esta provincia de Paita durante 15 días con un promedio de 200 participantes tanto de Piura, Sullana, Talara y los distritos de mi Provincia.
En el lapso del trabajo de capacitación se hicieron partidos de práctica, y en uno de éstos tuvo su debut Claudio Pizarro, donde Duzan Varallick en conversación con su asistente y mi persona habíamos observado el desempeño de este niño. Se quedó muy entusiasmado. Así fue el inicio de la carrera de Claudio rumbo a la Selección Nacional de Futbol Sub 15. Pero no solo fue Claudio, también hubo un joven zurdo, medio campista, que por razones que desconozco no logró presentarse a la convocatoria, que vivía en esos tiempos en el parque La Marina. Les comento todo el trajinar que se hizo en esta gestión. Claudio aprovechó mis conocimientos, y su preparación fue multilateral, término de moda en esa época dentro del argot deportivo, visitando y compitiendo en la mayor parte de los distritos de la provincia de Paita en especial Viviate a quienes apoyó como refuerzo en la regional de Chulucanas, consagrándose Campeón Regional.
Como anécdota para él, el trabajo que hizo en Viviate de fortalecimiento muscular, natural, al trabajar y jugar en canchas de yucún.
7.- Te vimos participar en el recorrido de la antorcha de los panamericanos Lima 2019. ¿Cómo te contactaron, que sentiste esos minutos?
Mi participación en el recorrido de la antorcha panamericana se dio cuando se contactó con mi persona desde Lima la Organización a cargo del evento dirigido por el comité Olímpico Peruano los cuales conocen mi larga trayectoria, quienes contactaron con la Federación Peruana de Gimnasia para averiguar mi ubicación y así poder participar de dicho evento. Posteriormente me llamaron de Piura de las oficinas del IPD para las coordinaciones correspondientes. Llegado el momento, nos hicieron entrega de la buzola respectiva, reuniéndonos con muchos deportistas destacados en los camerinos del Estadio Miguel Grau, y entre la emoción de ser representantes de este magno evento, nos tomamos fotos para el recuerdo.
Mientras me comunicaban desde Lima para ser miembro representante en la conducción de la antorcha olímpica de los juegos panamericanos 2019, sentí un gran orgullo primero por la felicidad de mi familia; y si hubiesen estado vivos mis padres quienes me apoyaron desde niño a seguir este camino en el deporte mi felicidad hubiera colmado sus expectativas por tan gran honor; y como Paiteño un regalo para mi pueblo, que todo se puede en esta vida con dedicación y disciplina, a pesar que el apoyo es nulo en el desarrollo deportivo.

8.- Hablemos de niños y sus inicios. ¿Cuál es el secreto para que un niño se pueda enamorar de la gimnasia? ¿Hay apoyo de nuestras autoridades para esos temas?
Siempre el deporte se maneja científicamente, por lo tanto, si el niño lo prepara un profesor de educación física en el colegio con el material y la técnica adecuada, donde el niño no se golpee, pues se da inicio al amor hacia este deporte. Muy difícilmente va a querer salir de él. Y para iniciar un trabajo de economía del esfuerzo tiene que haber una selección de los niños talentos. En este deporte se deben hacer pruebas de somatotipo, biotipo, test físico técnico, psicológico, etc. Por ello es tan importante e interesante que la institución educativa tenga la delicadeza de obtener ese material, que para muchos es caro, pero para los que realmente conocemos la solución, es sumamente fácil de obtener o construir uno mismo, y también la capacitación constante de los profesores.
Para el conocimiento de todos aquellos que leerán esta entrevista, deben saber que la gimnasia como formación, es el deporte número 1 dentro de todos los que existen, porque gracias a la gimnasia muchas otras especialidades se nutren en la preparación del deportista, dado a que este deporte es completo, y se compite en 6 especialidades en varones y 4 en mujeres; por lo tanto estamos hablando del trabajo genérico que representa prácticamente todo nuestro cuerpo, músculos, ligamentos, preparación aeróbica, anaeróbica, fisiológica, biomecánica, que no lo realizan otras disciplinas deportivas. Por eso la importancia de esta disciplina. Cuando el mundo se globaliza se inicia prácticamente con el deporte de alta competencia y, hoy en día, uno ayuda al otro.
Como les manifestaba anteriormente, el apoyo al deporte es nulo, no consiste en solo regalar uniformes, un pasaje, o algo que esta fuera de todo contexto respecto a su preparación. El apoyo al deporte requiere, primero, coordinar con las personas que realmente conocemos la situación deportiva de nuestro pueblo, para poder realizar una planificación efectiva donde se tenga que realizar convenios con instituciones representativas del puerto (empresas, hospitales, clínicas), y poder pensar en infraestructura deportiva, preparación de entrenadores, apoyo en dietética y nutrición, materiales e indumentaria, apoyo al deportista. Solo teniendo este tipo de organización podemos pensar no solo en situaciones deportivas, sino en el manejo y desarrollo de un pueblo, el cual toma prestigio de buenos resultados deportivos que conllevarán a solicitar mejores presupuestos a quienes corresponda.
9. Con toda tu experiencia, Genner ¿Cuál sería tu consejo para ese niño que ha quedado enamorado con ese deporte de la gimnasia y está a punto de iniciarse en la disciplina?
Con toda mi experiencia adquirida, siempre apoyo y apoyaré como guía en la práctica y el desarrollo de este deporte. Les pido a los niños que sigan adelante en el deporte que les apasione, en especial a la gimnasia. Mi mejor consejo es que los padres al tener conocimiento de que su menor hijo tiene las condiciones en esta disciplina, acudan sin problema a mi persona para poder dirigir el destino de su menor niño y pueda desarrollarse de la mejor forma posible en la obtención de logros deportivos, ya que muy pocos tienen el conocimiento necesario que implica este deporte. Como experiencia les comento que mis inicios en la enseñanza de Paita con los niños de esa época, hoy en día ya adultos, dos de ellos siguen en la gimnasia, uno como entrenador en Piura, Walter Pinday, y Carlos Atoche Prieto, hoy entrenador de la Selección Nacional Masculina de Gimnasia del Perú, quien uno de sus logros actuales fue haber obtenido medalla de bronce en el Mundial de Gimnasia realizado en Croacia.
Quiero manifestar que los años de experiencia me han dado la cualidad de observar al deportista en las diferentes disciplinas, para decir tal o cual puede ser un gran talento, y esos talentos son los que se desenvuelven y se desplazan en el área de competencia en forma natural y experimentando movimientos que jamás lo hacen en los entrenamientos, y que nacen por sí solos; y uno de ellos fuiste tú, Ricardo, con el respeto que te mereces. En el momento y en la época debieron buscar y guiarte a la selección nacional de básquetbol por ese talento que posees para este deporte.
Agradecerte en primer lugar por tu invitación a esta entrevista virtual y poder permitir que nuestro pueblo de Paita conozca la verdad de los hechos que con tanto sacrificio he logrado, el haber podido representar a mi País como deportista y entrenador.
Muchas gracias.