Revista Barlovento
    Facebook Twitter Instagram WhatsApp
    Lunes, Octubre 2
    ▤▤▤
    • El sacrificio de Amotape
    • OPINIÓN: Una gestión reseteada
    • INMORTALES: El barranco, de José María Arguedas
    • INMORTALES: La insignia, de Julio Ramón Ribeyro
    • INMORTALES: Te quiero, de Mario Benedetti
    • HISTORIAS DULCES: Me prometió una revista histórica y eran tres páginas de Google
    • Miguel Pachas Almeyda
    • Sé tú mismo, jamás te compares
    Revista Barlovento
    Facebook Twitter Instagram WhatsApp
    • Inicio
    • Noticias
      1. Últimas
      2. Paita
      3. Arte
      4. Artículos
      5. Comercial
      6. Ver Todo

      El sacrificio de Amotape

      Octubre 2, 2023

      OPINIÓN: Una gestión reseteada

      Octubre 1, 2023

      INMORTALES: El barranco, de José María Arguedas

      Septiembre 27, 2023

      INMORTALES: La insignia, de Julio Ramón Ribeyro

      Septiembre 26, 2023

      Un deseo por Santa Rosa de Lima

      Agosto 30, 2023

      Yo escogí la fotografía.

      Junio 23, 2023

      RAMPARTS, el inicio

      Febrero 25, 2023

      Escenarios y gestos antideportivos

      Enero 14, 2023

      El arte es mi vida, mi pasión, mi mundo

      Octubre 20, 2021

      Una conquista de pandemia, de cajón y Bicentenario. 

      Julio 16, 2021

      Richie Antón

      Febrero 8, 2021

      Jayro Kenyo Guerrero Huayanay

      Septiembre 11, 2020

      El sacrificio de Amotape

      Octubre 2, 2023

      Miguel Pachas Almeyda

      Septiembre 14, 2023

      Fabián Bruno Remigio: Caídos del cielo

      Agosto 11, 2023

      Yo escogí la fotografía.

      Junio 23, 2023
      Familia Moran Carrasco

      Los Morán Carrasco y los Nutri-padrinos

      Octubre 28, 2020

      La Taberna Paita

      Julio 27, 2020

      “Testigo es la luna”: Hipocampo, la película paiteña

      Julio 17, 2023

      “Testigo es la luna”: ¿Es tu causa el de la foto?

      Julio 2, 2023

      RAMPARTS, el inicio

      Febrero 25, 2023

      Escenarios y gestos antideportivos

      Enero 14, 2023
    • Opinión

      OPINIÓN: Una gestión reseteada

      Octubre 1, 2023

      HISTORIAS DULCES: Me prometió una revista histórica y eran tres páginas de Google

      Septiembre 23, 2023

      Sé tú mismo, jamás te compares

      Septiembre 7, 2023

      Un deseo por Santa Rosa de Lima

      Agosto 30, 2023

      Recordando la partida de MAD

      Julio 27, 2023
    • Literatura
      1. Crónica
      2. Cuentos
      3. Ensayo
      4. Poesía
      5. Relato
      6. Ver Todo

      Jesús Aarón, el matemático de exportación

      Junio 14, 2023

      La fe no se explica, solo se siente

      Octubre 16, 2022

      Son solo cinco días para limpiar nuestro mundo

      Octubre 5, 2022

      El último Tallán en el Juan Pablo II

      Septiembre 23, 2022

      Cuento: Sanguaza

      Marzo 13, 2023

      En La Boya

      Mayo 1, 2022

      Cebichera

      Enero 14, 2022

      Antonio Zeta Rivas

      Septiembre 5, 2020

      En busca del tiempo perdido

      Marzo 3, 2023

      Peruanidad y la nueva piuranidad

      Diciembre 11, 2022

      El Niño En La Cima De La Montaña

      Julio 5, 2022

      Madame Bovary

      Junio 8, 2022

      INMORTALES: Bosque de rosas de José Martí

      Agosto 30, 2023

      INMORTALES: Casa de Cuervos de Blanca Varela

      Agosto 27, 2023

      INMORTALES: Godzilla en México de Roberto Bolaño

      Agosto 26, 2023

      Gian Pierre Codarlupo Alvarado: tres poemas

      Febrero 5, 2023

      Testigo es la luna: Simulacro

      Mayo 31, 2023

      Testigo es la luna: “Tres años antes”

      Mayo 7, 2023

      Testigo es la luna: “Ya perdiste, son chamos”

      Abril 30, 2023

      Testigo es la luna: Calma o tempestad, las dos caras de la misma moneda

      Abril 8, 2023

      INMORTALES: Bosque de rosas de José Martí

      Agosto 30, 2023

      INMORTALES: Casa de Cuervos de Blanca Varela

      Agosto 27, 2023

      INMORTALES: Godzilla en México de Roberto Bolaño

      Agosto 26, 2023

      INMORTALES: Cristo en la cruz de Jorge Luis Borges

      Agosto 15, 2023
    • Secciones
      1. Deportes
      2. Entrevistas
      3. Fotografía
      4. Videos
      5. Ver Todo

      Yo sí conocí a La Rana

      Mayo 5, 2022
      Kenji Castillo Chuna

      Kenji Castillo Chuna, el heredero

      Noviembre 22, 2020

      Florito López, el goleador del pueblo

      Septiembre 26, 2020
      Mario Palacios Herrera

      Mario Palacios Herrera

      Julio 24, 2020

      Jesús Aarón, el matemático de exportación

      Junio 14, 2023

      Yo sí conocí a La Rana

      Mayo 5, 2022

      Annie, la paiteña de exportación

      Abril 3, 2022

      Simplemente, don Eduardo

      Marzo 28, 2022

      Yo escogí la fotografía.

      Junio 23, 2023

      Fe, comercio y devoción

      Septiembre 23, 2022

      Con Calor humano

      Marzo 13, 2022

      Eloy Mora

      Septiembre 6, 2020
      Documentales peruanos

      Festival de documentales peruanos

      Octubre 12, 2020
      Videoteca

      Museos a través del video

      Agosto 5, 2020

      Cultura en videos

      Agosto 5, 2020

      El sacrificio de Amotape

      Octubre 2, 2023

      OPINIÓN: Una gestión reseteada

      Octubre 1, 2023

      INMORTALES: El barranco, de José María Arguedas

      Septiembre 27, 2023

      INMORTALES: La insignia, de Julio Ramón Ribeyro

      Septiembre 26, 2023
    • Contáctenos
    Facebook Twitter Instagram
    Revista Barlovento
    Agosto 11, 20235 Mins Read

    Fabián Bruno Remigio: Caídos del cielo

    Fabián Bruno RemigioPor Fabián Bruno Remigio

    No se puede atrapar el espíritu de un libro en un tiempo determinado. Decir que esto es posible es una falacia

    En muchas ocasiones he escuchado que las adaptaciones de los libros deben ser fieles para que una película sea considerada como una pieza artística. Se debe tener en cuenta que el lenguaje cinematográfico y el literario son terrenos que tienen muchas similitudes, pero también diferencias que no se pueden saltar o dejar de lado.
    Lo que un guionista debe buscar es la reinterpretación de esa lectura que ha tenido de un libro, porque traspasar la realidad misma contenida en las páginas es una tarea que no se puede abordar bajo los parámetros de lo fílmico.

    No se puede atrapar el espíritu de un libro en un tiempo determinado. Decir que esto es posible es una falacia.

    Hace algún tiempo, saltó la noticia de la adaptación de “Cien años de soledad”, novela de Gabriel García Márquez.
    Es posible que para el éxito de una empresa de esta envergadura se necesite de una larga secuela para poder siquiera atrapar todas las connotaciones y las historias de los Buendía. Por ello, un medio de producción de streaming ha decidido trabajar una serie.

    Con un terreno más amplio, con muchísimas horas más, es factible que este proyecto llegue a buen puerto. Pero, aun así, los lectores de este clásico no pue- den esperar que se tenga una fidelidad total, porque esto no pasará, siempre existirá un reacomodo del discurso fílmico por las peculiaridades del formato y el lenguaje del cine.

    Tanto la literatura como el cine comparten la narratividad como elemento primordial, pero cada una dispone de sus propios recursos. Hay entre ellas una continuidad. No se puede exigir que lo literario calce en lo fílmico, ni tampoco lo contrario. Cada arte tiene sus propias formas de expresión y en cada una de ellas los creadores manifiestan su visión del mundo o de la realidad que comparten o cuestionan.

    Guardo un recuerdo nítido sobre las sensaciones diversas que provocó en mí la lectura del cuento “Los gallinazos sin plumas” de Julio Ramón Ribeyro: la realidad brutal a la que son condenados dos muchachos por su abuelo, que les ha impuesto alimentar un cerdo inmenso. Para ello tienen que recorrer los vertederos para cumplir con este difícil encargo. Esa misma historia la volví a ver en “Caídos del cielo” (1990), película de Francisco Lombardi, que apuesta por un personaje femenino para reencarnar al abuelo que aparece en el relato literario.

    Arriesgado, pero eficiente, ya que Meche, la abuela ciega, ahonda en la propuesta ribeyriana con todos sus matices; además esta elección del personaje femenino ayuda para que todos los elementos se unan de forma coherente. Esta historia, de las tres presentadas, es la que emparenta más con el mundo narrativo de Ribeyro; digamos, la que podemos cazar rápidamente por la similitud argumental planteada. En toda la película se rastrea a los personajes de Ribeyro, seres grises envueltos en historias de derrota, tragedia y desencanto. Seres rodeados de un hálito que no les permite escapar de la realidad que viven. A parte del relato de la abuela Meche, hay dos más que universalizan una visión y un discurso fílmico cohesionado: la historia de los ancianos que luchan por terminar de construir un mausoleo que ha diseñado su hijo, muerto ya, y que reniegan por los pocos recursos que obtienen de las rentas de sus inmuebles a manos de vecinos que rehúyen de sus responsabilidades; y también, la historia de un exitoso locutor de radio que salva del suicidio a una mujer de la que termina enamorándose, sin pensar que ello traería cambios profundos en su solitaria existencia. 

    Gran impacto

    “Los gallinazos sin plumas” me causó gran impacto por las escenas finales en las que el abuelo termina cayéndose en el chiquero de Pascual, el cerdo que tanto se había empeñado en cuidar y por el que sus nietos habían pasa- do mil penurias para reunir su reserva diaria de alimentos. Algo muy similar sucede en el relato fílmico: la abuela Meche es devorada por el chancho, El Campeón, que le han regalado sus antiguos patrones para compensarla por sus años de servicio en su casa. Meche hará de todo para alimentar al animal, ya que quiere con el dinero de su venta recuperar la visión y, quizá, una mejor condición económica.

    Hay que mencionar que como fondo existe un mensaje bastante notorio de las diferencias sociales de los personajes: Meche, antigua ama de llaves, vive en un descampado muy cerca de florecientes edificios junto al mar, a los que ella jamás podrá acceder, o los viejos Lizardo y Cucha, los otros ancianos del relato, que se quejan de haber perdido la hacienda por la Roforma Agraria de y que tienen que vender todos sus bienes para terminar la construcción del mausoleo familiar. Se debe apuntar que la ciudad se ve como una expresión constan te, un escenario que ampara a estos personajes diversos; que fluye en un segundo plano y que va alimentando la idea general de la película para que el espectador pueda sacar sus propias conclusiones.

    Author

    • Fabián Bruno Remigio
      Fabián Bruno Remigio

      Colán, Paita 1983.Profesor, poeta y columnista. Estudió en la Universidad Nacional de Piura y la Universidad de Piura. El 2004 ocupó el primer lugar en el área de poesía de los juegos florales Flor de Achupalla, organizado por la Facultad de Ciencias Sociales y Educación de la Universidad Nacional de Piura. El 2007 ocupó el segundo lugar en el IV Concurso Nacional Escribas Muchiks, género poesía, organizado por el Conglomerado Cultural de Lambayeque.

      View all posts

    Compartir. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Email Telegram WhatsApp
    Artículo AnteriorRecordando la partida de MAD
    Próximo Artículo INMORTALES: Cristo en la cruz de Jorge Luis Borges

    Artículos Relacionados

    El sacrificio de Amotape

    OPINIÓN: Una gestión reseteada

    INMORTALES: El barranco, de José María Arguedas

    Los Comentarios están cerrados.

    Colaboradores
    • Alejandro Cano García
      Alejandro Cano García
    • Antonio Zeta Rivas
      Antonio Zeta Rivas
    • Calidro Morello
      Calidro Morello
    • César Clavijo Arraiza
      César Clavijo Arraiza
    • Christopher Parodi Rumiche
      Christopher Parodi Rumiche
    • Fabián Bruno Remigio
      Fabián Bruno Remigio
    • Gonzalo Higueras Cortés
      Gonzalo Higueras Cortés
    • Italo Costa Gómez
      Italo Costa Gómez
    • Jonathan Timaná Augusto
      Jonathan Timaná Augusto
    • Jorge Luis Álvarez Zambrano
      Jorge Luis Álvarez Zambrano
    • Jorge Luis Tume Quiroga
      Jorge Luis Tume Quiroga
    • José Lalupú Valladolid
      José Lalupú Valladolid
    • Luis Eduardo García
      Luis Eduardo García
    • María del Carmen Noblecilla Atkins
      María del Carmen Noblecilla Atkins
    • Miguel Godos Curay
      Miguel Godos Curay
    • Mónica Alvarez Espinoza
      Mónica Alvarez Espinoza
    • Patricia Carrillo
      Patricia Carrillo
    • Robert Jara
      Robert Jara
    • Victor Hugo Cárcamo Z
      Victor Hugo Cárcamo Z
    Facebook Twitter Instagram Pinterest
    Copyright © 2023 Revista Barlovento.

    Escriba arriba y presione Enter para buscar. Presione Esc para cancelar.