Revista Barlovento
    Facebook Twitter Instagram WhatsApp
    Lunes, Octubre 2
    ▤▤▤
    • El sacrificio de Amotape
    • OPINIÓN: Una gestión reseteada
    • INMORTALES: El barranco, de José María Arguedas
    • INMORTALES: La insignia, de Julio Ramón Ribeyro
    • INMORTALES: Te quiero, de Mario Benedetti
    • HISTORIAS DULCES: Me prometió una revista histórica y eran tres páginas de Google
    • Miguel Pachas Almeyda
    • Sé tú mismo, jamás te compares
    Revista Barlovento
    Facebook Twitter Instagram WhatsApp
    • Inicio
    • Noticias
      1. Últimas
      2. Paita
      3. Arte
      4. Artículos
      5. Comercial
      6. Ver Todo

      El sacrificio de Amotape

      Octubre 2, 2023

      OPINIÓN: Una gestión reseteada

      Octubre 1, 2023

      INMORTALES: El barranco, de José María Arguedas

      Septiembre 27, 2023

      INMORTALES: La insignia, de Julio Ramón Ribeyro

      Septiembre 26, 2023

      Un deseo por Santa Rosa de Lima

      Agosto 30, 2023

      Yo escogí la fotografía.

      Junio 23, 2023

      RAMPARTS, el inicio

      Febrero 25, 2023

      Escenarios y gestos antideportivos

      Enero 14, 2023

      El arte es mi vida, mi pasión, mi mundo

      Octubre 20, 2021

      Una conquista de pandemia, de cajón y Bicentenario. 

      Julio 16, 2021

      Richie Antón

      Febrero 8, 2021

      Jayro Kenyo Guerrero Huayanay

      Septiembre 11, 2020

      El sacrificio de Amotape

      Octubre 2, 2023

      Miguel Pachas Almeyda

      Septiembre 14, 2023

      Fabián Bruno Remigio: Caídos del cielo

      Agosto 11, 2023

      Yo escogí la fotografía.

      Junio 23, 2023
      Familia Moran Carrasco

      Los Morán Carrasco y los Nutri-padrinos

      Octubre 28, 2020

      La Taberna Paita

      Julio 27, 2020

      “Testigo es la luna”: Hipocampo, la película paiteña

      Julio 17, 2023

      “Testigo es la luna”: ¿Es tu causa el de la foto?

      Julio 2, 2023

      RAMPARTS, el inicio

      Febrero 25, 2023

      Escenarios y gestos antideportivos

      Enero 14, 2023
    • Opinión

      OPINIÓN: Una gestión reseteada

      Octubre 1, 2023

      HISTORIAS DULCES: Me prometió una revista histórica y eran tres páginas de Google

      Septiembre 23, 2023

      Sé tú mismo, jamás te compares

      Septiembre 7, 2023

      Un deseo por Santa Rosa de Lima

      Agosto 30, 2023

      Recordando la partida de MAD

      Julio 27, 2023
    • Literatura
      1. Crónica
      2. Cuentos
      3. Ensayo
      4. Poesía
      5. Relato
      6. Ver Todo

      Jesús Aarón, el matemático de exportación

      Junio 14, 2023

      La fe no se explica, solo se siente

      Octubre 16, 2022

      Son solo cinco días para limpiar nuestro mundo

      Octubre 5, 2022

      El último Tallán en el Juan Pablo II

      Septiembre 23, 2022

      Cuento: Sanguaza

      Marzo 13, 2023

      En La Boya

      Mayo 1, 2022

      Cebichera

      Enero 14, 2022

      Antonio Zeta Rivas

      Septiembre 5, 2020

      En busca del tiempo perdido

      Marzo 3, 2023

      Peruanidad y la nueva piuranidad

      Diciembre 11, 2022

      El Niño En La Cima De La Montaña

      Julio 5, 2022

      Madame Bovary

      Junio 8, 2022

      INMORTALES: Bosque de rosas de José Martí

      Agosto 30, 2023

      INMORTALES: Casa de Cuervos de Blanca Varela

      Agosto 27, 2023

      INMORTALES: Godzilla en México de Roberto Bolaño

      Agosto 26, 2023

      Gian Pierre Codarlupo Alvarado: tres poemas

      Febrero 5, 2023

      Testigo es la luna: Simulacro

      Mayo 31, 2023

      Testigo es la luna: “Tres años antes”

      Mayo 7, 2023

      Testigo es la luna: “Ya perdiste, son chamos”

      Abril 30, 2023

      Testigo es la luna: Calma o tempestad, las dos caras de la misma moneda

      Abril 8, 2023

      INMORTALES: Bosque de rosas de José Martí

      Agosto 30, 2023

      INMORTALES: Casa de Cuervos de Blanca Varela

      Agosto 27, 2023

      INMORTALES: Godzilla en México de Roberto Bolaño

      Agosto 26, 2023

      INMORTALES: Cristo en la cruz de Jorge Luis Borges

      Agosto 15, 2023
    • Secciones
      1. Deportes
      2. Entrevistas
      3. Fotografía
      4. Videos
      5. Ver Todo

      Yo sí conocí a La Rana

      Mayo 5, 2022
      Kenji Castillo Chuna

      Kenji Castillo Chuna, el heredero

      Noviembre 22, 2020

      Florito López, el goleador del pueblo

      Septiembre 26, 2020
      Mario Palacios Herrera

      Mario Palacios Herrera

      Julio 24, 2020

      Jesús Aarón, el matemático de exportación

      Junio 14, 2023

      Yo sí conocí a La Rana

      Mayo 5, 2022

      Annie, la paiteña de exportación

      Abril 3, 2022

      Simplemente, don Eduardo

      Marzo 28, 2022

      Yo escogí la fotografía.

      Junio 23, 2023

      Fe, comercio y devoción

      Septiembre 23, 2022

      Con Calor humano

      Marzo 13, 2022

      Eloy Mora

      Septiembre 6, 2020
      Documentales peruanos

      Festival de documentales peruanos

      Octubre 12, 2020
      Videoteca

      Museos a través del video

      Agosto 5, 2020

      Cultura en videos

      Agosto 5, 2020

      El sacrificio de Amotape

      Octubre 2, 2023

      OPINIÓN: Una gestión reseteada

      Octubre 1, 2023

      INMORTALES: El barranco, de José María Arguedas

      Septiembre 27, 2023

      INMORTALES: La insignia, de Julio Ramón Ribeyro

      Septiembre 26, 2023
    • Contáctenos
    Facebook Twitter Instagram
    Revista Barlovento
    Octubre 1, 20214 Mins Read

    Decir la verdad aunque duela

    Miguel Godos CurayPor Miguel Godos Curay
    “Día del Periodista” convertido hoy en el día de la mermelada

    Por: Miguel Godos Curay

    Dice el periodista Juan Carlos Tafur que, siendo el periodismo un oficio antiguo, no puede ser ejercitado como el oficio más antiguo del mundo, como un meretricio ganancioso que come de la mano del poder económico y político. Sostiene, asimismo, que debería desaparecer del calendario de fastos el “Día del Periodista” convertido hoy en el día de la mermelada o el día de la cuchipanda del gremio. Un verdadero pisoteo a las normas de la ética, pues se oferta la conciencia y la pluma al mejor pagador. Una ocasión infeliz para que pedigüeños profesionales con el pretexto del retórico homenaje se dediquen a medrar sin recato y sin respeto por sí mismo.
    Advierte también Tafur que, otro yerro común de los periodistas, es moverse bajo un sentido erróneo de lo que es la opinión pública. El sucumbir a las sinrazones de la presión de la turbamulta. El no expresar sus puntos de vista con valentía hasta las últimas consecuencias por temor a no contradecir la extraviada opinión colectiva. Cuando un periodista no tiene esa valentía humana para pensar lo que dice y decir lo que piensa se despoja de esa función ineludible de ser lo que debe ser un periodista: un crítico rabioso de la realidad. Por supuesto, que esta actitud tiene consecuencias inmediatas en la vida personal y requiere de una insobornable valentía moral para llamar a las cosas por su nombre. Y soportar amenazas y condicionamientos de todo calibre.
    Muchas veces, por ejemplo, se cree que los periodistas tienen que repetir las peroratas institucionales o tragarse el cuento que les venden quienes movidos por el interés creado muestran la cara bonita de la realidad. “Muestran las flores y ocultan los temblores”. Otros creen que los periodistas son una legión de lame rabos sin bandera que para asegurar su subsistencia tienen que prostituirse al mejor postor. No es así.
    Así con pusilanimidad se van construyendo mitos como los que desalentaron en Tambogrande la minería formal para dar pie a una minería informal que contamina salvajemente las fuentes de agua y permite que el oro del Perú se negocie inconteniblemente en Ecuador. O el viejo mito que perpetúa la pobreza mientras los apologistas del ecologismo viven con todas las comodidades, viajan en avión, comen bien y cobran bien. Los cuentos que nos endosan son inacabables y los mismos son alimentados contradictoriamente por los presuntos conductores del cambio social.
    Así, por ejemplo, instructores de docentes de escuelas públicas tienen a sus hijos en colegios privados. Padres descreídos tienen a sus hijos en colegios religiosos. Predicadores de la equidad de género en el fondo son machistas disfrazados. Promotores de la tolerancia son intolerantes radicales. Los extremos pueden llegar a la jocosidad terrible. Hay ambientalistas que decoran su hogar con flores de sintético plástico. Y conversos que no renunciarían a un baño de florecimiento en Las Huaringas.
    Podemos seguir enumerando estas contradicciones que no denunciamos por falta de coraje. Maquillamos la ineficiencia pública por no dar paso a la eficiencia privada. Nos negamos a pagar el precio justo de servicios básicos como el agua potable pero pagamos elevados precios de agua embotellada. Huimos del orden, de los mercados ordenados y del peso justo y completo para regocijarnos con productos en apariencia de menor precio, pero con peso incompleto y una sospechosa calidad. Decimos amar la naturaleza lo reclamamos a viva voz pero poco nos importa contaminar nuestro río y no hacer nada para recuperar su torrente mal oliente. Predicamos el bien pero en el fondo actuamos mal. Hablamos de democracia pero justificamos la tiranía aupada en nuestras instituciones.
    Del progreso y el desarrollo humano hemos construido un espejismo porque en realidad seguimos viviendo en una aldea insegura y violenta. Teniendo la posibilidad de vivir bien nos encanta vivir mal. Hablamos de ser competitivos pero practicamos un deporte tachonado de derrotas. Somos como la zorra que contempla las uvas y para consolarse de no poder alcanzarlas admite que sus aspiraciones siguen siendo verdes. Verdes porque no maduramos con energía cívica a conformar un frente que simbolice y que representa con legitimidad los intereses de Piura. Lo que se viene posteriormente es una avalancha de oportunistas candidatos verdes, de empresarios verdes, de constructoras verdes, de ciudadanos verdes y de periodistas verdes que no son capaces de denunciar aunque duela esta verdura inmadura con hedor de sepultura.

    Puede leer también de Miguel Godos: Tiempo para creer y crear

    Author

    • Miguel Godos Curay
      Miguel Godos Curay

      Nació en Paita, 1957. Fue el gestor y editor de la Colección SEC que publicó a reconocidos autores piuranos. Es autor de los ensayos “El escenario escolar en Mario Vargas Llosa” (2011), “Descentralización Educativa Un desafío para construir una nueva ciudadanía” (2003) y “Palos al viento con aroma de tinta” (2009) publicados en Calmaeo y, gracias al Copy Left, son accesibles gratuitamente en Internet. Así como Otras Piuranidades, impreso en pulcro offset. Obtuvo en 1972 el Premio en poesía en los Juegos Florales de la Universidad de Piura, Premio a la mejor Propuesta Educativa del Concurso Nacional de Foro Educativo (2003), Concurso de Ensayo Histórico Ayacucho y Ensayo sobre la Cultura de Paz del Colegio de periodistas donde ocupó el primer puesto. Fue director de los diarios Correo (Piura) y La Primicia (Sullana). Desde el año 2000 es docente de la Escuela de Comunicación de la Universidad Nacional de Piura, que dirigió durante diez años hasta la inauguración de sus nuevos ambientes.

      View all posts

    Compartir. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Email Telegram WhatsApp
    Artículo AnteriorEl reloj de la Iglesia
    Próximo Artículo Fuimos una generación diferente

    Artículos Relacionados

    El sacrificio de Amotape

    OPINIÓN: Una gestión reseteada

    INMORTALES: El barranco, de José María Arguedas

    Los Comentarios están cerrados.

    Colaboradores
    • Alejandro Cano García
      Alejandro Cano García
    • Antonio Zeta Rivas
      Antonio Zeta Rivas
    • Calidro Morello
      Calidro Morello
    • César Clavijo Arraiza
      César Clavijo Arraiza
    • Christopher Parodi Rumiche
      Christopher Parodi Rumiche
    • Fabián Bruno Remigio
      Fabián Bruno Remigio
    • Gonzalo Higueras Cortés
      Gonzalo Higueras Cortés
    • Italo Costa Gómez
      Italo Costa Gómez
    • Jonathan Timaná Augusto
      Jonathan Timaná Augusto
    • Jorge Luis Álvarez Zambrano
      Jorge Luis Álvarez Zambrano
    • Jorge Luis Tume Quiroga
      Jorge Luis Tume Quiroga
    • José Lalupú Valladolid
      José Lalupú Valladolid
    • Luis Eduardo García
      Luis Eduardo García
    • María del Carmen Noblecilla Atkins
      María del Carmen Noblecilla Atkins
    • Miguel Godos Curay
      Miguel Godos Curay
    • Mónica Alvarez Espinoza
      Mónica Alvarez Espinoza
    • Patricia Carrillo
      Patricia Carrillo
    • Robert Jara
      Robert Jara
    • Victor Hugo Cárcamo Z
      Victor Hugo Cárcamo Z
    Paita
    A lo lejos la iglesia
    Miguel Grau paiteño del milenio
    Miguel Grau paiteño del milenio
    Los Calatos
    Los Calatos
    Arquitectura Paiteña
    Facebook Twitter Instagram Pinterest
    Copyright © 2023 Revista Barlovento.

    Escriba arriba y presione Enter para buscar. Presione Esc para cancelar.