Revista Barlovento
    Facebook Twitter Instagram WhatsApp
    Miércoles, Diciembre 6
    ▤▤▤
    • HISTORIAS DULCES: Me ha prometido un nuevo muelle El Toril, pero me dan miedo sus gustos
    • Señora ministra, escúchenos: no estamos en el país de las maravillas
    • OPINIÓN: Muchas veces “menos es más”
    • OPINIÓN: Se acabó la FLP y mejorar es la meta
    • Víctor César Ybazeta
    • Otra vez haciendo el ridículo
    • OPINIÓN: Permítanme soñar en grande
    • El sacrificio de Amotape
    Revista Barlovento
    Facebook Twitter Instagram WhatsApp
    • Inicio
    • Noticias
      1. Últimas
      2. Paita
      3. Arte
      4. Artículos
      5. Comercial
      6. Ver Todo

      HISTORIAS DULCES: Me ha prometido un nuevo muelle El Toril, pero me dan miedo sus gustos

      Noviembre 26, 2023

      Señora ministra, escúchenos: no estamos en el país de las maravillas

      Noviembre 20, 2023

      OPINIÓN: Muchas veces “menos es más”

      Noviembre 13, 2023

      OPINIÓN: Se acabó la FLP y mejorar es la meta

      Octubre 16, 2023

      Un deseo por Santa Rosa de Lima

      Agosto 30, 2023

      Yo escogí la fotografía.

      Junio 23, 2023

      RAMPARTS, el inicio

      Febrero 25, 2023

      Escenarios y gestos antideportivos

      Enero 14, 2023

      El arte es mi vida, mi pasión, mi mundo

      Octubre 20, 2021

      Una conquista de pandemia, de cajón y Bicentenario. 

      Julio 16, 2021

      Richie Antón

      Febrero 8, 2021

      Jayro Kenyo Guerrero Huayanay

      Septiembre 11, 2020

      OPINIÓN: Permítanme soñar en grande

      Octubre 3, 2023

      El sacrificio de Amotape

      Octubre 2, 2023

      Miguel Pachas Almeyda

      Septiembre 14, 2023

      Fabián Bruno Remigio: Caídos del cielo

      Agosto 11, 2023
      Familia Moran Carrasco

      Los Morán Carrasco y los Nutri-padrinos

      Octubre 28, 2020

      La Taberna Paita

      Julio 27, 2020

      “Testigo es la luna”: Hipocampo, la película paiteña

      Julio 17, 2023

      “Testigo es la luna”: ¿Es tu causa el de la foto?

      Julio 2, 2023

      RAMPARTS, el inicio

      Febrero 25, 2023

      Escenarios y gestos antideportivos

      Enero 14, 2023
    • Opinión

      Señora ministra, escúchenos: no estamos en el país de las maravillas

      Noviembre 20, 2023

      OPINIÓN: Muchas veces “menos es más”

      Noviembre 13, 2023

      OPINIÓN: Se acabó la FLP y mejorar es la meta

      Octubre 16, 2023

      Víctor César Ybazeta

      Octubre 13, 2023

      Otra vez haciendo el ridículo

      Octubre 5, 2023
    • Literatura
      1. Crónica
      2. Cuentos
      3. Ensayo
      4. Poesía
      5. Relato
      6. Ver Todo

      Jesús Aarón, el matemático de exportación

      Junio 14, 2023

      La fe no se explica, solo se siente

      Octubre 16, 2022

      Son solo cinco días para limpiar nuestro mundo

      Octubre 5, 2022

      El último Tallán en el Juan Pablo II

      Septiembre 23, 2022

      Cuento: Sanguaza

      Marzo 13, 2023

      En La Boya

      Mayo 1, 2022

      Cebichera

      Enero 14, 2022

      Antonio Zeta Rivas

      Septiembre 5, 2020

      En busca del tiempo perdido

      Marzo 3, 2023

      Peruanidad y la nueva piuranidad

      Diciembre 11, 2022

      El Niño En La Cima De La Montaña

      Julio 5, 2022

      Madame Bovary

      Junio 8, 2022

      INMORTALES: Bosque de rosas de José Martí

      Agosto 30, 2023

      INMORTALES: Casa de Cuervos de Blanca Varela

      Agosto 27, 2023

      INMORTALES: Godzilla en México de Roberto Bolaño

      Agosto 26, 2023

      Gian Pierre Codarlupo Alvarado: tres poemas

      Febrero 5, 2023

      HISTORIAS DULCES: Me ha prometido un nuevo muelle El Toril, pero me dan miedo sus gustos

      Noviembre 26, 2023

      Testigo es la luna: Simulacro

      Mayo 31, 2023

      Testigo es la luna: “Tres años antes”

      Mayo 7, 2023

      Testigo es la luna: “Ya perdiste, son chamos”

      Abril 30, 2023

      HISTORIAS DULCES: Me ha prometido un nuevo muelle El Toril, pero me dan miedo sus gustos

      Noviembre 26, 2023

      INMORTALES: Bosque de rosas de José Martí

      Agosto 30, 2023

      INMORTALES: Casa de Cuervos de Blanca Varela

      Agosto 27, 2023

      INMORTALES: Godzilla en México de Roberto Bolaño

      Agosto 26, 2023
    • Secciones
      1. Deportes
      2. Entrevistas
      3. Fotografía
      4. Videos
      5. Ver Todo

      Yo sí conocí a La Rana

      Mayo 5, 2022
      Kenji Castillo Chuna

      Kenji Castillo Chuna, el heredero

      Noviembre 22, 2020

      Florito López, el goleador del pueblo

      Septiembre 26, 2020
      Mario Palacios Herrera

      Mario Palacios Herrera

      Julio 24, 2020

      Jesús Aarón, el matemático de exportación

      Junio 14, 2023

      Yo sí conocí a La Rana

      Mayo 5, 2022

      Annie, la paiteña de exportación

      Abril 3, 2022

      Simplemente, don Eduardo

      Marzo 28, 2022

      Yo escogí la fotografía.

      Junio 23, 2023

      Fe, comercio y devoción

      Septiembre 23, 2022

      Con Calor humano

      Marzo 13, 2022

      Eloy Mora

      Septiembre 6, 2020

      Víctor César Ybazeta

      Octubre 13, 2023
      Documentales peruanos

      Festival de documentales peruanos

      Octubre 12, 2020
      Videoteca

      Museos a través del video

      Agosto 5, 2020

      Cultura en videos

      Agosto 5, 2020

      HISTORIAS DULCES: Me ha prometido un nuevo muelle El Toril, pero me dan miedo sus gustos

      Noviembre 26, 2023

      Señora ministra, escúchenos: no estamos en el país de las maravillas

      Noviembre 20, 2023

      OPINIÓN: Muchas veces “menos es más”

      Noviembre 13, 2023

      OPINIÓN: Se acabó la FLP y mejorar es la meta

      Octubre 16, 2023
    • Contáctenos
    Facebook Twitter Instagram
    Revista Barlovento
    Mayo 9, 202110 Mins Read

    Crónica sobre la muerte de mi madre

    Antonio Zeta RivasPor Antonio Zeta Rivas

    Crónica sobre la muerte de mi madre

    Por Antonio Zeta Rivas

    A pocas horas de una fecha tan especial, recuerdo el último día de mi madre. Eran las 5.30 de la mañana, afuera todavía no asomaba el alba, y ella estaba lista para la diálisis. Sonia, mi hermana, la había vestido como quien viste a una hija para ir de paseo, probablemente como muchas veces mi madre la vistió a ella hacía más de treinta años. Ahora ella nos miraba con esos ojos grandes que sobresalían por encima de la mascarilla. Al principio fue muy difícil que aceptara el uso de esa tela que cubría la boca, pero terminamos convenciéndola. Era por su bien.

    A excepción de la diálisis, ella no salía nunca de casa, ni siquiera de su cuarto. Por precaución, dijimos. Aunque tenía tiempo que había cerrado sus puertas al mundo, incluyéndonos. Porque, sin darnos cuenta, adoptó un semblante solitario que solo sabía del silencio. Quienes conocíamos lo hablantina que era y lo mucho que disfrutaba conversar de cualquier cosa, no podríamos especificar el día, la hora, el minuto en que Martha Isabel haría del silencio su modo de expresión. En realidad, se comunicaba con frases cortísimas o tal vez le bastaran los ojos para mostrar su rechazo o aprobación. Sin embargo, aquello no era ni la sombra del recuerdo que teníamos de ella, donde solía contarte la misma anécdota por enésima vez (aunque se lo advirtieras) o preguntarle a alguien por todos y cada uno de los miembros de su familia.

    Yo pensaba en todo esto mientras nos dirigíamos a la clínica donde le practicaban la terapia renal. La noche anterior ninguno de los dos había podido dormir. Ella se la pasó quejándose y yo acudiendo a cada llamado. Podría decir que fueron siete veces, como siete veces habló Cristo, y las siete veces yo estuve ahí para sentarla, acostarla, darle aire o alcanzarle el último vaso con agua. No recuerdo que nadie dijera nada dentro del taxi en el que íbamos. “¿Cuánto nos cobra aquí a la clínica tal?” y nada más, “Arriba, Marthita”, “Con cuidado, Marthita”. Y una vez que el auto se echó a andar, yo también aprendí a guardar silencio.

    Al llegar a la clínica, podía ya verse el cielo claro, sin luna. Tomás, mi sobrino, nos acompañaba esa mañana. Y mientras yo le pedía al taxista que nos ayudara con la puerta, el día fue otra noche para mí, quizá la más oscura de las noches. El alma de mi madre había abandonado el cuerpo que yacía sobre mis brazos. Yo lo sabía, mi sobrino no, tampoco las enfermeras que salían a la puerta de la clínica. Y aunque nada podía hacer contra el destino, la razón me ordenó callar. Lo más probable es que en lo más profundo de mi mente se mantuviera encendida una pequeña llama de esperanza. La misma que fue apagada por las brutales y contundentes palabras de una de las enfermeras: “Esta señora está muerta”, dijo y yo puse cara de que no entendía lo que decía. “Sí, mírela, está muerta”, volvió a decir. Entonces recordé que por un momento no había prestado atención a ningún sonido, que por un tiempo imposible de precisar, yo también me había ido con mi madre a un lugar donde ella me permitiera escuchar su voz una vez más. Literalmente sacudí la cabeza y traté de explicar que no era posible, que ella estaba bien antes de llegar allí, pero fue inútil. Solo pude conseguir que me ayudaran a subirla en la camilla y que me prestaran una sábana para cubrirla. Luego tomaría otro taxi.

    A los pocos minutos, me encontraba nuevamente en un vehículo rumbo al Hospital Cayetano Heredia, de Castilla. Al taxista debió llamarle la atención el hombre que viajaba abrazando a la mujer debajo de la sábana, sin embargo, no emitió pregunta o comentario. “El Certificado de Defunción deben generarlo en el hospital. ¿A qué hospital pertenece su mamá?”. A diferencia del viaje anterior, esta vez iba solo, pues mi sobrino entraba a clases temprano. Antes de tomar un nuevo taxi, llamé a casa para dar una noticia que media hora antes jamás imaginé dar. “Mi mamá se fue, ya no está con nosotros”, recuerdo que le dije a Sonia, del otro lado todo era caos y llanto. Ahora, en el asiento trasero del vehículo, recordaba la vez que le pedí a mamá que grabara un video para mi hijo, uno que vería más adelante, cuando cumpliera años, por ejemplo. Estaba seguro de que tarde o temprano, lo conseguiría. Pero ya no, ya era tarde para todo, estábamos frente a la puerta de emergencia del nosocomio.

    El segundo taxista, al verme solo, se ofreció a darme una mano y con una mirada le pidió ayuda al guardián de turno. Ambos tenían la misma duda, no recuerdo cuál de los dos la dejó salir: “¿Es por Covid?”. “No”, dije y colocamos el cadáver de mi madre sobre la camilla prestada. Para entonces la pandemia tenía poco más de seis meses en nuestro país, pero las víctimas que había cobrado ya eran miles. Muchos habíamos redescubierto el temor a la muerte. Era ese temor el que hacía retroceder a todas las personas que se cruzaban en mi camino. Tenían miedo de nosotros, tenían miedo del hombre que llevaba un bulto sobre una camilla. Para ellos yo era un apestado que tenía escrita la palabra ?????? en la frente, como un tatuaje imborrable. Estábamos muertos para ellos. Poco me importaba, yo llevaba a mi madre sobre mis brazos, porque la camilla era ya una extensión de mí mismo.

    Una vez que el médico me pidió descubrir el rostro de mi mamá, dio el veredicto final. Ya no eran enfermeras hablando, ya no era el taxista o un guardia divagando, el doctor lo dijo claramente: “Tu madre está muerta”. Y mientras yo me derrumbaba por dentro y contenía el mar en mis ojos, él me explicaba el protocolo vigente por aquello del Covid-19. “Si dejas a tu mamita con nosotros, no la volverás a ver”. Luego siguió explicándome lo que debía hacer. Y yo “Gracias, doctor”, me di media vuelta y regresé por donde vine. Y si bien mi cuerpo es el de un adulto, en esos momentos las fuerzas me abandonaron de tal manera que me volví un niño debilucho empujando la camilla rodante. Nuevamente las enfermeras nos señalaban, los enfermos se compadecían, el mundo entero nos compadecía y yo quería gritarles ¡¿por qué no nos dejan en paz?!, soy solo un hombre sin su madre. ¿No se dan cuenta? Llevo a mi madre y voy también sin ella. Como quien pierde un brazo o cualquier extremidad, iba yo medio hombre por los pasillos sombríos hasta que en medio rostro conocido de mi hermana.

    Solo cuando terminamos de depositar a mi madre en su cama, acepté el silencio por herencia. Busqué un cuarto, cualquiera, me derribé sobre una cama y, por primera vez en esa mañana oscura, lloré. No me da apena decirlo: lloré. Si alguien hubiera abierto esa puerta, hubiera encontrado un llanto en lugar de un hombre. Para entonces yo ya no tendría ojos, los habría perdido en medio de la oscuridad. Y al tiempo en que yo vagaba por caminos solitarios, casi fílmicamente comenzaron a proyectarse miles de recuerdos en mi cabeza. Y así como los amigos vienen a darnos las condolencias, los recuerdos de mi madre se hacían presentes para darme el pésame y dejarme abrazarlos. De tantos, escojo uno en especial.

    Antonio Zeta Rivas, poeta y escritor piurano

    Corría la Navidad de 1995 y todos los niños peruanos soñaban con recibir como regalo un personaje, el que fuera, de la famosa serie japonesa Los caballeros del Zodiaco (o Saint Seiya). Mi caso no era la excepción, había pedido, suplicado a mi mamá que me comprara uno de estos juguetes. En la Piura de aquel entonces no había ni Saga Falabella ni Ripley ni ninguno de los malls actuales. “En el mercado debe haber”, me dijo ella. Pero no hubo. La tarde del mismo 24 de diciembre tuvimos que salir en busca del regalo prometido. Cerca de las 10 de la noche, resignados, dimos con la última tienda. La dueña estaba por cerrar, pero nos atendió. Minutos después yo no podía creer que al fin tenía entre mis manos al dragón Shiryu. No pregunté el precio. Mi rostro ensombrecido pasó a ser el de un niño triunfante, uno orgulloso de tener a la mejor madre del mundo. Y yo que aun de niño le rehuía a los abrazos, recuerdo que busqué hundirme en los brazos de mamá. A mis 9 años redescubría el calor de un abrazo sincero de la mujer que hubiera sacrificado todo con tal de dibujarme una sonrisa.

    Pero como uno está débil no es capaz ni de manipular a su propia mente, esta me trajo de regreso a la realidad, al presente donde Martha Isabel ya no habitaba este mundo. Su muerte simbolizaba la destrucción que ella, junto a mi padre, había construido. Ella era la casa donde crecimos sus hijos. Imposible imaginar la familia misma sin su presencia, pues a sus hijos se sumaban sus nietos que también la lloraban. Me atrevería a decir que la familia Zeta Rivas se divide en antes y después de la muerte de mi madre. Entonces surgió un pensamiento alentador, su muerte no había sido en vano, había partido para pedirle directamente a Dios por la salud de una de su hija. Entonces y solo entonces el día retomó su color y el cielo se nos hizo más grande. Ella, con el amor que también supo dejarnos de herencia, había partido para cuidarnos desde la inmensidad.

    Falta un día para el Día de la madre y aquí estoy sin una a la que celebrar. ¿Recordarla? La recuerdo todos los días. De vez en cuando el recuerdo es tan fuerte que tengo que disimular una lágrima que baja incontenible por mi mejilla. Todavía me pasa que me hago a la idea de escucharla a lo lejos, pero es en las celebraciones donde más se nota su ausencia. Sé que el cielo quiso llevársela para hacerse más grande y que a los mortales solo nos queda aceptarlo. ¿??????? ???́, ?????́?? ¿?? ??????? ¡?? ???? ??????́? ????! Vive en sus hijos, en sus nietos y todavía habita la casa que edificó. Cada vez que la casa abre sus puertas es ella recibiéndonos, porque ella era una madre-casa que estaba feliz albergándonos a todos. Y es mentira que ya no puedo abrazarla, pues yo todavía la veo cada vez que veo a mi hijo, que no deja de reír como lo hacía ella. Así que mañana cuando lo abrace a él, mi madre y yo retomaremos ese abrazo de la Navidad de 1995 que nunca debió terminar.

    Author

    • Antonio Zeta Rivas
      Antonio Zeta Rivas

      Piura, 1986. Licenciado en Lengua y Literatura por la Universidad Nacional de Piura. Ha publicado el libro de relatos Tarbush, así como los libros coautorales Dos sombras en la esquina café y Desafío de la brevedad. Ha obtenido el primer puesto en el concurso nacional “Historias Mínimas 2017”, organizado por el diario El Comercio y la Fundación BBVA – Banco Continental. Asimismo, fue finalista de los concursos nacionales “Historias de solidaridad” (2017) y II Bienal de cuento “Premio Killa” (2018). Fue finalista del Sexto Premio Internacional de Novela Infantil Altazor con la obra “Colpawálac”. Trabajos suyos aparecen en distintas antologías y revistas a nivel nacional e internacional. Actualmente, es Presidente del Círculo Literario Tertulia Cero y miembro del Consejo Municipal del Libro y la Lectura – Piura.

      View all posts

    Compartir. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Email Telegram WhatsApp
    Artículo AnteriorEl Paitazo
    Próximo Artículo Todo comenzó con un ojo rojo

    Artículos Relacionados

    HISTORIAS DULCES: Me ha prometido un nuevo muelle El Toril, pero me dan miedo sus gustos

    Señora ministra, escúchenos: no estamos en el país de las maravillas

    OPINIÓN: Muchas veces “menos es más”

    Deje una respuesta Cancelar Respuesta

    Usted debe iniciar sesión para publicar un comentario.

    Colaboradores
    • Alejandro Cano García
      Alejandro Cano García
    • Antonio Zeta Rivas
      Antonio Zeta Rivas
    • Calidro Morello
      Calidro Morello
    • César Clavijo Arraiza
      César Clavijo Arraiza
    • Christopher Parodi Rumiche
      Christopher Parodi Rumiche
    • Fabián Bruno Remigio
      Fabián Bruno Remigio
    • Gonzalo Higueras Cortés
      Gonzalo Higueras Cortés
    • Italo Costa Gómez
      Italo Costa Gómez
    • Jonathan Timaná Augusto
      Jonathan Timaná Augusto
    • Jorge Luis Álvarez Zambrano
      Jorge Luis Álvarez Zambrano
    • Jorge Luis Tume Quiroga
      Jorge Luis Tume Quiroga
    • José Lalupú Valladolid
      José Lalupú Valladolid
    • Luis Eduardo García
      Luis Eduardo García
    • María del Carmen Noblecilla Atkins
      María del Carmen Noblecilla Atkins
    • Miguel Godos Curay
      Miguel Godos Curay
    • Mónica Alvarez Espinoza
      Mónica Alvarez Espinoza
    • Patricia Carrillo
      Patricia Carrillo
    • Robert Jara
      Robert Jara
    • Victor Hugo Cárcamo Z
      Victor Hugo Cárcamo Z
    Facebook Twitter Instagram Pinterest
    Copyright © 2023 Revista Barlovento.

    Escriba arriba y presione Enter para buscar. Presione Esc para cancelar.