Revista Barlovento
    Facebook Twitter Instagram WhatsApp
    Lunes, Octubre 2
    ▤▤▤
    • El sacrificio de Amotape
    • OPINIÓN: Una gestión reseteada
    • INMORTALES: El barranco, de José María Arguedas
    • INMORTALES: La insignia, de Julio Ramón Ribeyro
    • INMORTALES: Te quiero, de Mario Benedetti
    • HISTORIAS DULCES: Me prometió una revista histórica y eran tres páginas de Google
    • Miguel Pachas Almeyda
    • Sé tú mismo, jamás te compares
    Revista Barlovento
    Facebook Twitter Instagram WhatsApp
    • Inicio
    • Noticias
      1. Últimas
      2. Paita
      3. Arte
      4. Artículos
      5. Comercial
      6. Ver Todo

      El sacrificio de Amotape

      Octubre 2, 2023

      OPINIÓN: Una gestión reseteada

      Octubre 1, 2023

      INMORTALES: El barranco, de José María Arguedas

      Septiembre 27, 2023

      INMORTALES: La insignia, de Julio Ramón Ribeyro

      Septiembre 26, 2023

      Un deseo por Santa Rosa de Lima

      Agosto 30, 2023

      Yo escogí la fotografía.

      Junio 23, 2023

      RAMPARTS, el inicio

      Febrero 25, 2023

      Escenarios y gestos antideportivos

      Enero 14, 2023

      El arte es mi vida, mi pasión, mi mundo

      Octubre 20, 2021

      Una conquista de pandemia, de cajón y Bicentenario. 

      Julio 16, 2021

      Richie Antón

      Febrero 8, 2021

      Jayro Kenyo Guerrero Huayanay

      Septiembre 11, 2020

      El sacrificio de Amotape

      Octubre 2, 2023

      Miguel Pachas Almeyda

      Septiembre 14, 2023

      Fabián Bruno Remigio: Caídos del cielo

      Agosto 11, 2023

      Yo escogí la fotografía.

      Junio 23, 2023
      Familia Moran Carrasco

      Los Morán Carrasco y los Nutri-padrinos

      Octubre 28, 2020

      La Taberna Paita

      Julio 27, 2020

      “Testigo es la luna”: Hipocampo, la película paiteña

      Julio 17, 2023

      “Testigo es la luna”: ¿Es tu causa el de la foto?

      Julio 2, 2023

      RAMPARTS, el inicio

      Febrero 25, 2023

      Escenarios y gestos antideportivos

      Enero 14, 2023
    • Opinión

      OPINIÓN: Una gestión reseteada

      Octubre 1, 2023

      HISTORIAS DULCES: Me prometió una revista histórica y eran tres páginas de Google

      Septiembre 23, 2023

      Sé tú mismo, jamás te compares

      Septiembre 7, 2023

      Un deseo por Santa Rosa de Lima

      Agosto 30, 2023

      Recordando la partida de MAD

      Julio 27, 2023
    • Literatura
      1. Crónica
      2. Cuentos
      3. Ensayo
      4. Poesía
      5. Relato
      6. Ver Todo

      Jesús Aarón, el matemático de exportación

      Junio 14, 2023

      La fe no se explica, solo se siente

      Octubre 16, 2022

      Son solo cinco días para limpiar nuestro mundo

      Octubre 5, 2022

      El último Tallán en el Juan Pablo II

      Septiembre 23, 2022

      Cuento: Sanguaza

      Marzo 13, 2023

      En La Boya

      Mayo 1, 2022

      Cebichera

      Enero 14, 2022

      Antonio Zeta Rivas

      Septiembre 5, 2020

      En busca del tiempo perdido

      Marzo 3, 2023

      Peruanidad y la nueva piuranidad

      Diciembre 11, 2022

      El Niño En La Cima De La Montaña

      Julio 5, 2022

      Madame Bovary

      Junio 8, 2022

      INMORTALES: Bosque de rosas de José Martí

      Agosto 30, 2023

      INMORTALES: Casa de Cuervos de Blanca Varela

      Agosto 27, 2023

      INMORTALES: Godzilla en México de Roberto Bolaño

      Agosto 26, 2023

      Gian Pierre Codarlupo Alvarado: tres poemas

      Febrero 5, 2023

      Testigo es la luna: Simulacro

      Mayo 31, 2023

      Testigo es la luna: “Tres años antes”

      Mayo 7, 2023

      Testigo es la luna: “Ya perdiste, son chamos”

      Abril 30, 2023

      Testigo es la luna: Calma o tempestad, las dos caras de la misma moneda

      Abril 8, 2023

      INMORTALES: Bosque de rosas de José Martí

      Agosto 30, 2023

      INMORTALES: Casa de Cuervos de Blanca Varela

      Agosto 27, 2023

      INMORTALES: Godzilla en México de Roberto Bolaño

      Agosto 26, 2023

      INMORTALES: Cristo en la cruz de Jorge Luis Borges

      Agosto 15, 2023
    • Secciones
      1. Deportes
      2. Entrevistas
      3. Fotografía
      4. Videos
      5. Ver Todo

      Yo sí conocí a La Rana

      Mayo 5, 2022
      Kenji Castillo Chuna

      Kenji Castillo Chuna, el heredero

      Noviembre 22, 2020

      Florito López, el goleador del pueblo

      Septiembre 26, 2020
      Mario Palacios Herrera

      Mario Palacios Herrera

      Julio 24, 2020

      Jesús Aarón, el matemático de exportación

      Junio 14, 2023

      Yo sí conocí a La Rana

      Mayo 5, 2022

      Annie, la paiteña de exportación

      Abril 3, 2022

      Simplemente, don Eduardo

      Marzo 28, 2022

      Yo escogí la fotografía.

      Junio 23, 2023

      Fe, comercio y devoción

      Septiembre 23, 2022

      Con Calor humano

      Marzo 13, 2022

      Eloy Mora

      Septiembre 6, 2020
      Documentales peruanos

      Festival de documentales peruanos

      Octubre 12, 2020
      Videoteca

      Museos a través del video

      Agosto 5, 2020

      Cultura en videos

      Agosto 5, 2020

      El sacrificio de Amotape

      Octubre 2, 2023

      OPINIÓN: Una gestión reseteada

      Octubre 1, 2023

      INMORTALES: El barranco, de José María Arguedas

      Septiembre 27, 2023

      INMORTALES: La insignia, de Julio Ramón Ribeyro

      Septiembre 26, 2023
    • Contáctenos
    Facebook Twitter Instagram
    Revista Barlovento
    Feria de Libro
    Agosto 4, 20205 Mins Read

    Angustia editorial

    Calidro MorelloPor Calidro Morello

    Crisis en editoriales latinoamericanas.

    Según el análisis de varios representantes de editoras locales y del continente, emerge la preocupación sobre cómo mantener a la industria editorial. En algunos opiniones vertidas en varios medios de la región, se menciona las peripecias económicas y  los ingentes esfuerzos por soportar en lo posible esta crisis.

    Esto, a pesar y sin que quepa la menor duda que la lectura es uno de los hábitos que más se ha reforzado durante el confinamiento, porque al estar en casa los lectores dedican más tiempo a descubrir nuevas historias o a repasar sus libros favoritos.

    Lectura

    Tras meses de librerías cerradas, por la crisis sanitaria, ha sido un golpe importante para la cadena del libro. Editoriales independientes, distribuidoras y librerías se han visto obstaculizadas en su trabajo, en medio de un creciente interés de lectores que ven en el libro a un aliado infalible para pasar el tiempo del encierro.

    A más de cinco meses del primer paciente reportado con Covid-19 en la región, uno de los sectores más afectados por la paralización de actividades fue el de la industria editorial. Las editoriales paralizaron sus publicaciones y las librerías dejaron de recibir a sus habituales lectores. En América Latina todavía no hay una receta para impulsar y salvar este sector. ¿Cómo leemos y salvamos los libros durante la pandemia y sus impactos económicos?

    “El sistema editorial en el Perú es uno de los más frágiles de Sudamérica. Tú tienes distritos en Lima que tienen el ratio de librerías de Buenos aires o Montevideo, y tienes decenas de distritos que no tienen una sola librería. Entonces, en un ecosistema tan frágil el golpe ha sido muy duro. La cadena de pagos en el Perú se rompió el 17 de marzo. A la fecha, no terminamos de recibir las ventas de febrero”, sostuvo Jerónimo Pimentel, director general de Penguin Random House Perú

    De esto y de las cadenas de pago, el papel de Amazon, los algoritmos, la concentración editorial, los e-books y más, hablamos en el quinto programa de OjoPúblicoPregunta: Leer en pandemia, que tuvo como invitados a Leonora Djament, directora editorial de Eterna Cadencia (Argentina), Claudia Morales, creadora de la librería Árbol de Libros (Colombia); Jerónimo Pimentel, director de Penguin Random House Perú; Paco Sanseviero, director de la Librería El Virrey; y conducido por Nelly Luna Amancio, editora general de OjoPúblico.

    En el caso de Ecuador, antes de la pandemia, el equipo de Severo, una editorial que publicó su primer libro en noviembre del 2019, tenía planificado lanzar cuatro títulos para este 2020, entre ellos una antología de la obra poética de Roy Sigüenza. Ahora su objetivo es lograr la publicación de, al menos, dos títulos, para el último trimestre del año y así continuar con el proyecto. Severo es una de las 695 editoriales que existen en el país. Las empresas forman parte del sector editorial, un área productiva que también está integrada por escritores, ilustradores, imprentas y librerías. Según datos del Sistema Integral de Información Cultural (SIIC) del Ministerio de Cultura, este sector ha acumulado pérdidas por USD 17 278 921,46 entre marzo y mayo de este año, a causa de la pandemia.

    En Argentina sucede algo parecido. Juan Boido, director editorial de Penguin Random House, opina que “ya estamos viendo un duro golpe a una industria que venía golpeada. En la Argentina, la inmensa mayoría de los libros se venden en las librerías, y hoy están todas cerradas. Si bien en estos días se vio un aumento en la venta de los formatos digitales no son formatos instalados masivamente en el país, con lo cual es imposible que compense pronto la caída de los libros físicos”.

    “Todo esto no quiere decir que la gente lea menos, al contrario: es muy probable que esté leyendo más. Algunos en ebook y la mayoría, todos esos libros sin leer que los lectores suelen acumular a lo largo de la vida”, señala a Télam.

    Gastón Etchegaray, presidente corporativo del Grupo Planeta Argentina, coincide en que “hoy está siendo un golpe muy duro para la industria. Si tendrá un efecto positivo en el futuro no lo podemos determinar, porque seguramente se rompan la cadenas de pago y haya muchos problemas. No estamos en condiciones de ver qué pasará después, es una crisis atípica”.

    En nuestro país como bien citó  a RPP Noticias, Willy del Pozo, presidente de la Cámara Peruana del Libro, afirmó que la industria del libro “es un sector frágil”, pero desde mucho antes de que el virus infectara la economía

    “Este proceso nos lleva a unas pérdidas importantes, como probables cierres de empresas”, avizoró. Un diagnóstico en el que las menos afectadas serán las editoriales pequeñas. “Ven la industria con mucho empeño y punche, pero no tienen carga laboral ni pagos de planillas”, indicó.

    Sin embargo, que no parezca esto una tregua. La crisis sanitaria, de acuerdo con el presidente de la CPL, “va a golpear desde arriba hasta abajo, incluso con despidos”. Así, la industria editorial entra en las filas de un colapso generalizado en el que no estamos solos: es un fenómeno internacional.

    “Países como España, con una industria editorial más consolidada y que puede considerarse un referente para nosotros, pronostica una pérdida de casi 50%. Sin necesidad de cuantificar, por lo que vemos y escuchamos, habrá un duro golpe”, señaló Del Pozo.

    El futuro es incierto, lo que sí es verdad es que la resiliencia y tenacidad de los editorialistas ante estos eventos sin parangón,   traen esperanza para  lograr sobrevivir a una de las peores crisis de todos los tiempos en la ya golpeada  industria del libro.

    Willy del Pozo, presidente de la Cámara Peruana del Libro, afirmó que la industria del libro “es un sector frágil”, pero desde mucho antes de que el virus infectara la economía

    Fuentes varias:
    • https://ojo-publico.com/1962/ojopublicopregunta-los-gobiernos-se-olvidaron-de-los-libros.
    • https://www.elcomercio.com/tendencias/sector-editorial-ecuador-literatura-crisis.html. 
    • https://palabrapublica.uchile.cl/2020/06/26/editoriales-crisis-reinvencion
    • https://www.telam.com.ar/notas/202003/446307-pandemia-aislamiento-e-industria-editorial-crisis-u-oportunidad.html.
    • https://rpp.pe/cultura/mas-cultura/dia-del-libro-como-impacta-la-pandemia-de-la-covid-19-al-sector-editorial-peruano-noticia-1260226.

    Author

    • Calidro Morello
      Calidro Morello

      Nací en Paita, 1957, aquí nomás en la Independencia He pescado desde fuera de Órganos hasta el Golfo de Guinea, desde las Seychelles hasta la roca de Sokhes Tengo 3 hijos, 5 nietos!

      View all posts

    Compartir. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Email Telegram WhatsApp
    Artículo AnteriorMilagritos Chapilliquén Palacios- Pintura
    Próximo Artículo El Placer Anacrónico

    Artículos Relacionados

    El sacrificio de Amotape

    Miguel Pachas Almeyda

    INMORTALES: Bosque de rosas de José Martí

    Deje una respuesta Cancelar Respuesta

    Usted debe iniciar sesión para publicar un comentario.

    Colaboradores
    • Alejandro Cano García
      Alejandro Cano García
    • Antonio Zeta Rivas
      Antonio Zeta Rivas
    • Calidro Morello
      Calidro Morello
    • César Clavijo Arraiza
      César Clavijo Arraiza
    • Christopher Parodi Rumiche
      Christopher Parodi Rumiche
    • Fabián Bruno Remigio
      Fabián Bruno Remigio
    • Gonzalo Higueras Cortés
      Gonzalo Higueras Cortés
    • Italo Costa Gómez
      Italo Costa Gómez
    • Jonathan Timaná Augusto
      Jonathan Timaná Augusto
    • Jorge Luis Álvarez Zambrano
      Jorge Luis Álvarez Zambrano
    • Jorge Luis Tume Quiroga
      Jorge Luis Tume Quiroga
    • José Lalupú Valladolid
      José Lalupú Valladolid
    • Luis Eduardo García
      Luis Eduardo García
    • María del Carmen Noblecilla Atkins
      María del Carmen Noblecilla Atkins
    • Miguel Godos Curay
      Miguel Godos Curay
    • Mónica Alvarez Espinoza
      Mónica Alvarez Espinoza
    • Patricia Carrillo
      Patricia Carrillo
    • Robert Jara
      Robert Jara
    • Victor Hugo Cárcamo Z
      Victor Hugo Cárcamo Z
    Facebook Twitter Instagram Pinterest
    Copyright © 2023 Revista Barlovento.

    Escriba arriba y presione Enter para buscar. Presione Esc para cancelar.